martes, 10 de septiembre de 2013

La fibrilación auricular y una nueva técnica terapéutica


La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares). Entre sus objetivos principales del tratamiento destaca el prevenir la inestabilidad hemodinámica transitoria temporal y el accidente cerebrovascular. Los tratamientos actuales para la FA se centran en restaurar y mantener el ritmo sinusal normal y controlar la frecuencia cardiaca con el objetivo principal de tratar la arritmia en sí misma y evitar los accidentes cerebrovasculares.
Por: Julio C. Alcubilla B.-
http://saludlatam.blogspot.com
julio.c.alcubilla@gmail.com
fb: julio cesar alcubilla b
twitter:@editorglobal


Recientes estudios llevados a cabo por Investigadores del Instituto Cardiológico Intermountain del Centro Médico Intermountain, en UK, desarrollaron una nueva técnica tridimensional, la cual permite por vez primera, a los cardiólogos localizar el origen preciso de la fibrilación auricular en el corazón. Con la misma se obtiene un mapa de las señales electrofisiológicas del corazón en tercera dimensión, mejorando en grado significativo las probabilidades de eliminar con eficacia el trastorno del ritmo cardiaco mediante un procedimiento de ablación con catéter. Según un estudio presentado en las Sesiones Científicas Nacionales de la Heart Rhythm Society en Denver el sábado 11 de mayo de 2013.
La FA es una enfermedad que altera considerablemente la vida de los pacientes, principalmente debido a su incapacidad para realizar las actividades diarias normales debido a que se quejan de palpitaciones, dolor de pecho, disnea, fatiga o sensación de mareos. Ha de tenerse en cuenta que cuando la sangre no se expulsa completamente fuera de las cámaras cardiacas, puede acumularse y formar un coágulo. Si un coágulo en las aurículas sale del corazón y obstruye una arteria cerebral, se produce un accidente cerebrovascular (también llamado ictus). Aproximadamente un 15% de los accidentes cerebrovasculares son el resultado de la FA.



La mayoría de casos de FA son secundarios a otros problemas médicos, por lo que la presencia de dolor torácico o angina, síntomas de hipertiroidismo como pérdida de peso y diarrea, y síntomas indicativos de una enfermedad pulmonar señalarían una causa subyacente. Unos antecedentes de accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT), así como hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca y fiebre reumática, podrían indicar si un paciente con FA tiene un mayor riesgo de complicaciones.
«Las formas más avanzadas de fibrilación auricular tradicionalmente se han tratado creando en forma arbitraria un tejido cicatrizal en las cámaras superiores del corazón con miras a canalizar estas señales electrofisiológicas caóticas que producen la fibrilación auricular» destacó el investigador Dr. John Day, director de los especialistas en ritmo cardiaco del Instituto Cardiológico Intermountaindel Centro Médico Intermountain. «Lo fascinante de esta nueva tecnología es que nos permite por primera vez realmente ver en tercera dimensión el origen de estas señales electrofisiológicas caóticas que producen fibrilación auricular en el corazón».
Se considera que con esta nueva tecnología los cardiólogos pueden ya tratar a más millares de pacientes que padecen formas avanzadas de fibrilación auricular y que anteriormente no se consideraban aptos para este procedimiento.
«Las posibilidades de la nueva técnica pueden compararse con un concierto sinfónico», dijo el Dr. Jared Bunch, director médico de investigación de electrofisiología en el Instituto Cardiológico Intermountain del Centro Médico Intermountain. «Durante el concierto se tienen muchos instrumentos diferentes, todos ejecutando diferentes partes, pero de una manera muy similar al corazón que tiene muchas frecuencias que impulsan el latido cardiaco. Esta nueva técnica nos permite identificar la melodía de un instrumento individual, representarla en un mapa tridimensional y dirigir el proceso de ablación».



El equipo de investigación utilizó la nueva técnica de mapeo tridimensional en 49 pacientes entre 2012 y 2013 y los comparó con casi 200 pacientes que tenían trastornos similares y que recibieron tratamiento habitual durante este mismo periodo.
Aproximadamente un año después de la ablación con catéter, casi 79% de los pacientes que fueron objeto del procedimiento tridimensional estaban libres de su fibrilación auricular, en comparación con sólo 47,4% de los que recibieron un procedimiento de ablación estándar solo sin el método tridimensional.
«Esta técnica nos permite encontrar las agujas en el pajar y al abolir estas zonas por lo general vemos la terminación o la lentificación de la fibrilación auricular en los pacientes», dice el Dr. Day.
La frecuencia de fibrilación auricular aumenta con la edad, un estudio de la American Heart Association muestra que la mediana de edad de pacientes con fibrilación auricular es 66,8 años para los hombres y 74,6 años para las mujeres.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Novartis presenta una nueva alternativa terapéutica para la Fibrosis Quística (Primera Entrega)

 
El pasado viernes 6 Laboratorios Novartis de Venezuela, nos reunió a un grupo de periodistas científicos que cubrimos la fuente de salud, para darnos a conocer un nuevo fármaco, el cual promete ser una alternativa terapéutica, para el paciente que padece Fibrosis Quística.
Por: Julio C. Alcubilla B.-http://saludlatam.blogspot.com
julio.c.alcubilla@gmail.com
fb: julio cesar alcubilla b
twitter:@editorglobal
El 8 de Septiembre se conmemora a nivel mundial, el día de la Fibrosis Quística (FQ), un nuevo avance en ésta patología, el lanzamiento de la molécula Tobramicina inhalada en polvo seco, puede aumentar la adherencia y disminuir el impacto de ésta enfermedad en el organismo.
La Fibrosis Quística (FQ), es una enfermedad hereditaria de origen genético cuyo ecosistema de desarrollo, nace de las glándulas mucosas y sudoríparas, afectando pulmones, páncreas, hígado e intestinos; a través de una infección producida por la bacteria pseudomonas aeruginosa. Con ésta enfermedad fundamentalmente, el daño pulmonar es causado por la colonización crónica de ésta bacteria en las vías respiratorias, manteniendo una relación muy estrecha con el papel que desempeña el microbioma del pulmón.

Aunque no existe cura para la FQ, el diagnostico precoz y tratamiento adecuado, garantiza que el paciente alcance una expectativa de vida que supera la edad escolar y pueda llegar, de 50 a 60 años. Novartis Venezuela una vez más, nos permitió conocer a través de la valiosa intervención de una connotada especialista venezolana, la Dra, Ismenia Chaustre, a profundidad el tema de la FQ y los avances en el tratamiento. La Dra. Chaustre es Neumopediatra egresada de nuestra Universidad Central de Venezuela, encargada del programa de Fibrosis Quística a nivel nacional, llevado a cabo en el Hospital JM de los Ríos. Una extraordinaria especialista de ameno trato y didáctico enfoque, la cual ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación, diagnóstico y manejo de la FQ. Esto la convierte en la vocero oficial de Venezuela, en ésta patología, y una líder en el país. Tuve el inmenso placer de entrevistarla en exclusiva, me permito en ésta primera entrega, ofrecerles una introducción del tema.

"La FQ, es una enfermedad genética, es decir la cual se transmite a través de los padres los cuáles padecen la enfermedad o son portadores de la misma. Esto significa que por cada descendencia, se tendría la oportunidad en un 25% de ser sano y un 50% de padecerla. De tal manera que los progenitores aunque no padezcan la enfermedad pueden ser trasmisores de la misma. Al ser ésta una enfermedad genética, al tener un paciente a nuestro lado que padezca de FQ, éste no representa un riesgo para nosotros".
 
"En referencia a las mutaciones del virus que la produce, hoy por hoy se ha demostrado que existen más de 1.800 mutaciones del mismo o combinaciones anómalas, lo cual nos indica que es una enfermedad causada por más de 1800 combinaciones, las cuáles una de ellas produce la enfermedad en cada caso específico. Esta probabilidad va a depender de la raza o grupo etario. Cuando esta patología comenzó a distribuirse alrededor del mundo, se hablaba de que era más frecuente en la raza aria, en los judíos y personas del mediterráneo. Posteriormente, debido al mestizaje y expansión demográfica, el gen se distribuyó a nuestras comunidades. Así llegamos a cifras tales como: entre judíos y mediterráneos, 1 entre cada 2500 padece FQ, para nosotros en Latinoamérica se habla de 1 entre cada 9000 habitantes y en algunas otras poblaciones como en las razas negras y asiática, se habla de 1 entre cada 16.000 habitantes. Esto ha hecho muy difícil determinar su prevalencia".
 
"Todo el daño que produce éste gen anómalo, nos lleva a una conclusión final, al padecer FQ las secreciones se alteran, en condiciones sanas estas secreciones son manejables por todos los sistemas de salud del organismo. Cuando se padece de FQ, estas secreciones se vuelven pegajosas y el cuerpo no puede efectuar su función de limpieza, ya que el moco es muy viscoso y duro, produciendo una colonización del virus e infección. En sus primeros estadios los padres identifican su presencia en él bebe, ya que al darle un beso, perciben que su sudor es exageradamente salado. Es aquí cuando se debe consultar al especialista y se debe estar atentos a la evaluación por parte del pediatra y pruebas específicas, pues se puede estar en presencia de FQ".

"Aún aunque los síntomas de ésta enfermedad varían en cada persona, dependiendo de la mutación del gen, otros de los síntomas recurrentes además del sudor salado, es el pobre progreso de talla y peso, diarreas persistentes fétidas y síntomas respiratorios. Por otra parte, los pacientes que padecen FQ, debido a su alteración molecular, se afectan la calidad de sus secreciones, haciendo que se generen sustancias, como ya indicamos más espesas de lo normal, esto ocasiona obstrucción-inflamación-infección. De no ser bien manejadas y tratadas precozmente, se puede conllevar a un daño definitivo".
 
"Fundamentalmente la FQ ataca el aparato respiratorio, los pulmones y debido a ello es la primera causa de morbi-mortalidad. Es decir, a nivel pulmonar o respiratorio encontramos afectación de la vía aérea. En el páncreas, se llega a tener dificultad, ya que el mismo va a tener alteraciones para la producción de sus enzimas , problemas en su funcionalidad, siendo esto más importante en el género masculino, por obstrucción de los conductos eferentes o del testículo, contribuyendo que el moco dañe el órgano principal".
 
"Intentando profundizar en los síntomas de la FQ, al ser producto de 1800 mutaciones, pueden existir múltiples síntomas. Desde llegar a ser leves afectaciones del peso y talla, hasta llegar a un complejo sintomático de afección pulmonar, nutricional y en definitiva, un grupo complejo de síntomas. Por lo tanto lo más importante es el diagnóstico a tiempo; porque ningún paciente se parece a otro. Existen muchos aspectos a considerar, como síntomas que sugieren que un paciente puede padecer FQ, lamentablemente unido a ello no se realizan diagnósticos precoces en los centros nacionales de salud pública y muy pocos a nivel privado en Venezuela y a nivel mundial Debido a ello su cura definitiva, no existe; sin embargo el diagnóstico precoz cuando se realiza y el tratamiento adecuado, garantizan que el paciente cuente con una expectativa de vida, de 50 a 60 años".

"Las primeras evaluaciones se hacen a través del perfil neonatal y cribado en el recién nacido. Estas evaluaciones han de hacerse, basándose en las manifestaciones. El diagnóstico en Venezuela, es llevado a cabo según estudios convencionales: en primer lugar la sospecha clínica llevada a cabo por el médico general, el médico pediatra o el médico familiar e internista cuando el diagnóstico es más tardío. Luego se hacen estudios indirectos, los cuáles van a seguir la afectación de los senos paranasales, identificación de las vitaminas liposolubles debido a la enfermedad y los electrolitos del sudor".
 
Para combatir la FQ, la infección por la bacteria pseudomonas aeruginosa en pacientes con ésta enfermedad, la molécula Tobramicina, ha sido la principal herramienta terapéutica. Antes de éste lanzamiento mundial de Laboratorios Novartis; la misma existía en la presentación Tobramicina inhalatoria en solución (TIS), comercializada a través de doce productos. Los cuáles no difieren en su forma de administración ni en los excipientes. El gran avance lo supone la Tobramicina en polvo seco de Laboratorios Novartis, hasta el día de hoy, es una fórmula única en el mundo. La misma reduce en 70% el tiempo de administración de la terapia, que diariamente toma 108 minutos en promedio.

Ésta presentación de éste fármaco aprobado por el Instituto Nacional de Higiene en Venezuela, no requiere nebulizador, refrigeración ni fuente de poder para su administración. La misma, viene en un dispositivo portable, que cabe en un bolsillo y el mismo otorga al paciente facilidad y flexibilidad para seguir su tratamiento, es decir, una mejor adherencia. La FQ, debe ser atendida por un grupo de médicos multidisciplinario conformado por pediatra, neumólogo, gastroenterólogo, nutricionista, psiquiatra y psicólogo.
En próximas entregas, continuaremos develando las investigaciones y despejando incógnitas con la Dra. Ismenia Chaustre.

viernes, 6 de julio de 2012

Dr. Mario Comegna...HIV/SIDA una epidemia generalizada en Venezuela






El Dr. Mario Comegna, nos informa acerca de la enfermedad transmisible del VIH-SIDA y aclara nuestra situación actual en Venezuela. 
Por Julio César Alcubilla B.-
Mail: julio.c.alcubilla@gmail.com
Blog: http://saludlatam.blogspot.com
twitter@editorglobal

El Dr. Comegna, es un reconocido especialista  venezolano... inicia sus estudios de Medicina en la Universidad del Zulia, en Venezuela. En diciembre de 1988, obtiene el título de Médico Cirujano. En el año 1990 ingresa al Hospital Vargas de Caracas, para realizar su curso de postgrado en Medicina Interna e Infectología en el mismo Hospital; bajo la dirección del Dr. Manuel Guzmán Blanco, profundiza sus conocimientos sobre microbiología y resistencia bacteriana.  Se entrena en microbiología, con énfasis en resistencia a las quinolonas durante cinco meses en el laboratorio de investigación de microbiología del Brigham and Women's Hospital de la ciudad de Boston en EE.UU., con el Dr. Thomas O'Brien y John Stelling. Una vez que regresa a Venezuela,  se pone en contacto con otra área de la Infectología, como es el tratamiento de los pacientes con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA.  En 1997 reingresa al Hospital Vargas de Caracas como adjunto en el Servicio de Infectología, donde ha podido mantener sus dos líneas de trabajo y adicionalmente le ha permitido participar en la actividad docente de este posgrado. Éste especialista, nos ofrece una exclusiva en el reciente congreso nacional de sexualidad en Venezuela,  plena de  profundos análisis. 

¿Cuándo hablamos de HIV/SIDA, cómo identificar contagio y transmisibilidad?
"Debemos tener claro que la infección por VIH/SIDA no es una enfermedad contagiosa, nos referimos a una enfermedad transmisible. La gente generalmente tiene esa confusión y es importante aclararlo, porque así evitamos la discriminación. Existen personas que tienen temor al contagio, ésta es una enfermedad que se transmite y lo hace básicamente por los fluidos vaginales, por el semen, por transfusiones y contacto por sangre. Por lo tanto, no es una enfermedad contagiosa".

¿Desde el punto de vista de la epidemia en Venezuela  y en el mundo, cuál sería su clasificación?
"Ciertamente desde el punto de vista epidemiológico, existen dos clasificaciones: epidemia generalizada, cuando nos referimos a más del 1% de la población, entre los 15 y los 49 años, según la muestra de infección por el virus. Es decir, los trabajos de prevalencia mundial, nos dan como resultado que ya podemos referirnos a una generalización de la epidemia. Ahora bien, nos referimos específicamente a una epidemia concentrada, cuando los grupos con conductas de riesgo tienen prevalencia de infección por arriba del 5%. ¿Qué fenómeno estamos observando en Venezuela, aún cuando tenemos dificultades para alcanzar estadística estatal, al respecto? ; ya estamos comenzando a hablar en nuestro país que tenemos una epidemia generalizada de HIV/SIDA. Estamos observando que ya estamos cercanos de pasar el 1% de la población del país infectada".

"Son más de treinta años de epidemia mundial, de conocimiento de ver muchos pacientes, al principio veíamos a los pacientes que ya tenían SIDA, a los que se le había comprobado que su sistema inmunológico estaba comprometido. Como ustedes muy bien saben, ahorita estamos hablando de personas que viven con VIH, las cuáles inmunológicamente responden bien y tienen una vida "saludable", las mismas pueden ser personas productivas, gracias a los tratamientos que les permiten  tener una infección controlada. ¿Cómo comenzó toda ésta historia?, pues bien, sin duda alguna el grupo que fue mayormente afectado, fueron los hombres que tenían sexo con hombres; hasta cierto punto esto estigmatizó la epidemia. En la actualidad observamos que a nivel mundial esto ha cambiado, aunque aún en Venezuela, predomina en hombres que tienen sexo con hombres, sin embargo en otras partes del mundo, vemos presencia en heterosexuales y lo más grave, es que estamos observando cada día más, infecciones en mujeres. La proporción hombre-mujer, al menos en Venezuela, reportaba a principios del 2000, que estábamos en 17 hombres infectados por una mujer infectada, para el 2009, se llegó a la lamentable cifra de 3 hombres infectados por una mujer infectada".

"Por ello debemos de ser claros, esta es una enfermedad que no solamente afecta a hombres homosexuales u hombres que tienen sexo con hombres, sino que es una enfermedad que puede afectar a cualquier grupo de personas; independientemente de religión, nivel social, raza, etc. Desgraciadamente es una infección que aún cuando existen tratamientos efectivos, y se han intentado de alguna manera diseñar mecanismos de prevención, es una epidemia que aún está fuera de control".

Me llama la atención el término "hombres que tienen sexo con hombres", ¿es éste un cambio de paradigma, en que terreno queda la bisexualidad?
"Este es un término básicamente epidemiológico, anteriormente se utilizaba desde el punto de vista epidemiológico, el término por igual de bisexualidad, pero éste es un concepto muy difícil de definir, que genera confusión. Desde unos años para acá, se utiliza el término "hombre que tiene sexo con hombre" o "mujer que tiene sexo con mujer". Esto implica que vasta que una persona haya tenido un único contacto sexual sin protección con personas de su mismo sexo, para haberla colocado en riesgo y sea catalogada dentro de cualquiera de las dos terminologías. La bisexualidad es un término, que no quiere decir que esté caduco en el sentido real, pero desde el punto de vista epidemiológico para la realización de estudios, se utilizan las terminologías anteriormente citadas. 

El mayor riesgo en las relaciones sexuales, son aquellas por vía anal sin protección, debemos entender que éstas no son exclusivas del varón homosexual, dentro de las parejas heterosexuales y sobretodo en Latinoamérica, la práctica de las relaciones anales o penetración anal, es muy frecuente en las parejas heterosexuales. De hecho en la terminología popular, está muy establecido lo que se reconoce como los "tres platos", oral, genital, vaginal, esto pone muy a riesgo a las mujeres. Las mujeres biológicamente tienen una gran vulnerabilidad, debido al hecho de que siempre son receptoras; un varón homosexual puede ser activo en un momento o pasivo en el otro. La mujer siempre es pasiva, por lo tanto su posibilidad de infectarse es mucho mayor".

"Ahora bien, profundizando en la frecuencia de riesgo: relaciones anales sin protección, vaginales sin protección y por favor en cuanto a las relaciones orales, que se está practicando mucho en la actualidad, muchas veces porque se piensa que a través de ésta vía no se van a infectar. Pues bien, este es menor pero por igual existe la probabilidad de infección;  debido a que son mucosas y en el mismo momento, que las mismas se ponen en contacto con los fluidos corporales, por igual se pueden infectar. Los riesgos están,  lo que hay que buscar es la manera de minimizar éstos riesgos".

Usted destaca en recientes declaraciones, un documento denominado "Viendo bajo la lupa", ¿Qué revela el mismo?
"Este es un documento que publicó la gente de ONUSIDA para 2012,  el cual refleja informaciones no sólo exclusivas de Venezuela, sino de diferentes países de Latinoamérica. Destaca la situación real de la infección por VIH/SIDA en éstos países.  Para Venezuela, los datos realmente son escasos, sin embargo el 70% de las personas con ésta infección, tienen acceso a medicación; como dato preocupante, observamos que la mayoría de los pacientes acuden a las consultas médicas, ya con enfermedad avanzada. Prácticamente la mitad de las personas, saben que están infectadas con el virus, esto lo debemos tomar muy en cuenta; debido a que hay que promocionar que la gente se haga la prueba. No se debe tener miedo, ya que un diagnóstico a tiempo, permite controlar la enfermedad más rápido y alcanzar tener una vida plena, sana, y de alguna manera, esto se puede conseguir con lo que contamos en el país, actualmente".

¿Además de los fármacos antirretrovirales, cuáles son los adelantos más recientes en materia terapéutica o farmacológica?
"Dentro de las terapias antirretrovirales, tenemos una variedad de medicamentos que actúan en diferentes sitios, estos son medicamentos que realmente logran controlar la enfermedad, los mismos son delicados y se deben utilizar de por vida. Con respecto a la vacuna para el VIH/SIDA, realmente existe actualmente una vacuna, que ha alcanzado un 38%  de protección. Esto realmente representa un gran éxito, el hecho de que ya se haya logrado un grado de respuesta, es muy positivo y alentador; sin embargo, 38% para una vacuna, es nada, esto simplemente está marcando el camino por donde ir. Hasta que esa vacuna no cubra o no proteja, por más allá del 95%, lógicamente, no se podrá utilizar en forma masiva. Si pienso que probablemente el futuro es promisorio, pero ya con lo que tenemos, de alguna manera podemos echar hacia adelante".
"Existe un punto que es muy importante que deseo destacar, el estigma social, tenemos que erradicar esto. Porque desde el mismo momento en que la persona siga teniendo temor a ser discriminada, no se van a hacer la prueba. Tenemos que tratar a las personas que viven con el virus del VIH, laboral, social, familiarmente de la misma manera, que si estuviesen totalmente sanos. De manera que no exista el temor de hacerse la prueba y logren tener acceso a nuestro programa nacional. En la legislación venezolana, se especifica claramente que la prueba del VIH es una prueba voluntaria, ninguna empresa u organización, debe someter a nadie para realizársela sin su consentimiento.  Mucho menos si se sospecha en la persona, algo que indique una prueba de sangre. La prueba de VIH, tampoco debe hacerse en encubierto, por ninguna organización, sin embargo, aún existen en Venezuela, muchas empresas y organizaciones que hacen esto, e incluso han votado empleados por ello. El paciente en Venezuela, debe firmar hoy en día una autorización para que pueda realizársele la prueba.

¿Cómo enfrentar una familia, que un ser querido tiene VIH/SIDA?
"Esto es muy particular, sin embargo lo que yo le planteo a mis pacientes y a sus familiares, es que esto tienen que abordarlo con la mayor naturalidad del mundo, como se aborda cualquier otra enfermedad crónica, para lo cual necesitan el apoyo del grupo familiar. Para que apoyen al paciente, para que lo ayuden, para que en los momentos difíciles estén a su lado. Nosotros siempre les estimulamos su autoestima, que sean capaces de llevar su enfermedad, que tomen decisiones y que por supuesto tengan el apoyo familiar y de su pareja".

Finalmente...¿hacia dónde vamos?
"No lo sé, me gustaría saberlo, soy optimista, siempre pienso que vamos para mejor, lo que uno busca es que la gente tenga un aprendizaje y que lo conversado y expuesto, sirviera como experiencia. Desde el punto de vista de la vacunación para VIH, confío en que salga una vacuna con la cual logremos controlar la epidemia. Por otro lado, que los medicamentos sean cada vez mejores, más eficientes, más efectivos, menos tóxicos y mucho más fáciles de tomar. En referencia a la mejor campaña preventiva para el VIH/SIDA, creo que la principal falla  en las campañas de prevención, es probablemente hacia quiénes van dirigidas. Hasta que no nos quitemos la careta y hagamos campañas efectivas dirigidas a grupos de población que tengan conducta de riesgo, como homosexuales, profesionales del sexo, e incluso los mismos  profesionales de atención hospitalaria, entre otros, no vamos a incentivar la prevención de forma correcta y no lo vamos a lograr. Dicho sea de paso, poder medir efectividad por campañas es muy complicado.

Mail Dr. Comegna: mcomegna20076@gmail.com
Telf: +58-0212-276.11.83
 

jueves, 31 de mayo de 2012

La Dra. Yraima Larreal y las formas atípicas de la Hepatitis A: iagnóstico y tratamiento





La Dra. Larreal, es médica internista venezolana egresada de la Universidad del Zulia; Dra. en Ciencias Médicas, Investigador Docente en la Sección de Virología del Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrete de La Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, en Venezuela. A través de su magistral conferencia en el reciente XVIII Congreso Nacional de Medicina Interna, nos brinda importantes informaciones acerca de la situación de Venezuela, ya que está dentro del grupo de alta prevalencia de infección por el virus de Hepatitis A, en el mundo.

Por: Julio César Alcubilla

mail:  saludlatam@gmail.com
blog: http://saludlatam.blogspot.com
facebook: julio cesar alcubilla b.  
twiter: @editorglobal

"Los virus son un reto para el médico, por ello me dediqué antes de culminar mi carrera a realizar investigaciones al respecto. Los virus, tanto por sus cambios taxonómicos, por la diferencia en la caracterización clínica, lo limitado o difícil acceso de un diagnóstico confirmatorio y del tratamiento, representan una gran meta a combatir o alcanzar. En tal sentido, el virus de la Hepatitis A consta de cuatro proteínas y varias no estructurales, las cuáles le confieren la resistencia necesaria para su transmisibilidad. Hasta ahora se han conseguido ciento cincuenta y dos cepas de éste virus, éstas se distribuyen a su vez en seis genotipos, los cuatro primeros capaces de infectar al humano y el más frecuente, es el genotipo uno tipo A. En estudios microbiológicos, al notar cambios en la caracterización de las manifestaciones clínicas de la enfermedad, muchos especialistas pensamos que existe una mutación viral, otros virus, pero se debe considerar que dependiendo del genotipo que esté circulando, en un momento y área determinada, se va a identificar la caracterización clínica".

"La transmisión principal de éste virus, es fecal-oral, sin embargo se ha demostrado que también puede ser transmitido desde el punto de vista sexual y parenteral, incluyendo, la transmisión vertical madre-hijo. El periodo de incubación es de dos a seis semanas y el período de transmisibilidad, al final de éste período, es en los primeros días que se presenten los síntomas. Venezuela está dentro del grupo de alta prevalencia de infección por el virus de Hepatitis A, existiendo varios patrones de prevalencia, según los meta análisis o estudios macro de los continentes. Así tenemos por ejemplo, que para el tipo 1, en las regiones endémicas destacan los países asiáticos, en los cuales existe una alta prevalencia en los niños menores de diez años y a los 10 años ya el 90% de los niños, presentan inmunidad. Venezuela se halla en el patrón de prevalencia 2, el cual define a un país en vías de desarrollo, en el que el 80% de éstos niños ya tienen prevalencia. Es decir, que ese 20%, de adolescentes y adultos, son los que se presentan a las consultas de médicos internistas, con formas atípicas de la Hepatitis A. Por último el patrón tipo 3, identifica a un 30% de desarrollo en los adultos, a los cuáles se le presentan éstas variables clínicas".

Aspectos Clínicos
"Las manifestaciones clínicas típicas de ésta enfermedad, son amplias y varían mucho, en cuanto al niño y al adulto. Generalmente en el niño es sintomático, sin embargo en el adulto, más del 80% es sintomático. Como en todas las enfermedades, se hayan tres períodos: el primero caracterizado por manifestaciones clínicas específicas, como fiebre, malestar general, falta de apetito, dolor de cabeza, que aproximadamente dura una semana. Luego se pasa a un período de 30 a 45 días, en el cual se presenta ictericia, dolor abdominal, nauseas, vómitos, prurito, entre otras manifestaciones clínicas. Para luego pasar a un período de convalecencia, el cual puede durar entre uno a cinco meses, siendo lo más frecuente un mes; pero todo el período en general, puede alcanzar entre cuatro o cinco meses". 

Formas Atípicas de la Hepatitis A
"La más frecuente, la hepatitis colestácica se identifica por ser de tipo obstructivo, en la cual el árbol biliar se conserva indemne y tiende a ser de 12 semanas de evolución. En ella son características ictericia, colea, coluria y bilirrubina directa de mayor de 2mg. x dcl. y menos de 10mg x dcl., por igual se presenta prurito severo, diarrea y signos de mala absorción. Cuando hacemos anatomía patológica, no se indica bioxia hepática, siempre y cuando que no se piense en una hepatitis autoinmune o una complicación más severa. Por otro lado, la Hepatitis Recidivante, no es más que una forma bifásica; en muchas infecciones virales, como Dengue, encontramos formas bifásicas de presentación de enfermedad. Caracterizadas por un período inicial normal, de tres, cuatro o cinco semanas, luego una remisión de algunas semanas entre doce a quince semanas, seguidas de una nueva elevación de transaminasas, con aproximadamente 50% de fluctuaciones, principalmente de transferasas".

"Los investigadores han discutido mucho si los síntomas en éstas recaídas, son más severos o iguales a la etapa inicial. Otro aspecto que caracteriza a ésta Hepatitis Recidivante, es la persistencia de virus o de la respuesta inmunológica, tanto en la fase inicial como en la fase recidivante. Esto ocurre entre un 6% a un 10% de los casos, de infección por virus de hepatitis A. Lo cual concluye, que dependiendo de la variante clínica, vamos a ver mayor o menor severidad, con respecto a la etapa inicial. Las variantes dos y tres, son las que se han asociado con formas severas de la enfermedad y con hepatitis fulminante". 

"Otras de las formas atípicas de hepatitis A, es la Hepatitis Vírica Prolongada, la cual no es más que la persistencia de las manifestaciones clínicas, principalmente astenia y anorexia, persistiendo las normalidades bioquímicas, principalmente transaminasas, y demostrando la detección viral tanto por genoma viral, como por los aspectos serológicos como IGM. Todo esto tiene un período de duración mayor de 6 meses; dentro de las formas atípicas de la enfermedad, ésta es la más frecuente. Como casi todos los virus en el adulto, podemos identificar una respuesta inmune compleja. Lo más frecuente es erupción cutánea de tipo vasculitis y en la convalecencia, se puede ver artritis reactiva. Desde el punto de vista de severidad, se han llevado a cabo varios estudios sobre cormobilidad renal, identificando nefritis intersticial y necrosis tubular aguda, en casos severos de infección por virus de hepatitis A. En otros sistemas afectados, como el hematológico se identifica desde la anemia aplásica, no siendo menos frecuentes las manifestaciones neurológicas como: encefalitis aséptica, Síndrome de Guillian  Barret, llegando a poder afectar incluso otros sistemas, se ha demostrado producción de pancreatitis, pericarditis, miocarditis y artritis reactivadora".

"Lo más temido para todos de los tipos de hepatitis, sobre todo para la hepatitis A, que estamos acostumbrados a decir no, es que ésta es una forma benigna, auto limitada, sin embargo en el 0,01% al 0,3% de los casos, podemos ver Hepatitis Fulminante. Ocurre por supuesto con mayor frecuencia, en los adultos que en los niños, sin embargo es alarmante como cada vez vemos con mayor frecuencia, este tipo de complicación en los niños. El riesgo por supuesto es mayor en enfermedades hepáticas crónicas, pacientes que cursan Hepatitis B o Hepatitis C y A, pueden presentar ésta complicación. La Hepatitis Fulminante, se presenta como Encefalopatía Hepática o como Coagulación Extravascular Diseminada. En los niños se hace un poco difícil evaluar la Encefalopatía Hepática y se considera como un criterio pronóstico, cuyo tiempo de protrombina alargado, es mayor de 30 segundos con respecto al control o un IRM mayor de 2".

"Nuestros signos de alarma, debe llevarnos a concluir, que no estamos frente a un cuadro típico de hepatitis, se debe prestar atención, porque se pueden presentar formas atípicas de hepatitis A. La severidad va a depender de los factores relacionados con el virus, de la carga viral.  Se han hecho estudios en los que se compara la carga viral de pacientes con hepatitis fulminante, con enfermedad severa y hepatitis típica, y se ha demostrado una asociación, estadísticamente significativa entre la mayor carga viral y la severidad de la enfermedad. Sin embargo, recientes publicaciones declaran que no existe tal relación. Otro aspecto que no se puede obviar son los genotipos, el más frecuente ya lo hemos identificado como el 1, sin embargo cuando vemos áreas determinadas, éstos varían. Por otro lado, el hospedador debe ser analizado, ésta es una enfermedad más frecuente en los niños, más benigna en ellos, sin embargo en los adultos no se comporta de esa manera. Se debe tomar en cuenta el estado inmunológico del paciente, se ha visto mayor severidad en pacientes con infección por VIH y con enfermedades asociadas".

"El diagnóstico lo debemos hacer en primer lugar, desde el punto de vista epidemiológico, la hepatitis A se presenta en brotes epidémicos, es conocida la infección por consumo de ostras crudas, etc.; pero siempre se presenta en brotes epidémicos. En lo referente a la serología o exámenes, se debe observar claramente en qué momento se van a pedir;  los exámenes virológicos, que son los más destinados a estudios de investigación y los estudios anatopatológicos, nos ayudan a diferenciar las complicaciones. Por igual nos quedamos con las pruebas que hacen en todos los laboratorios, que son las pruebas indirectas, las cuáles determinan anticuerpos específicos. Sin embargo, muchas veces no sabemos en cual momento pedirlas, debemos tener un criterio clínico, ayudarnos con las pruebas complementarias, para luego obtener un diagnóstico confirmatorio con las pruebas serológicas. Teniendo en cuenta que la respuesta inmunológica la podemos detectar después del séptimo día, evitando los falsos negativos. En las primeras semanas de la enfermedad, se ve virus en sangre, aquí el diagnóstico ha de hacerse con las pruebas de: reacción en cadena de polimerasa, aislamiento viral y PCR. Después de que aparecen los síntomas entre siete a catorce días, es cuando procede pedir una IGM y luego al desaparecer debe aparecer una IGG. No olvidar evaluar transaminasa, cuando aparecen y cuando desaparecen".

Tratamiento
"Abordando las aproximaciones a la mejor terapia, se ha demostrado que las dietas hiperglicémicas no mejoran la evolución de la enfermedad por hepatitis A, procede una dieta completa, solamente disminuir la ingesta de grasas. El reposo, ha demostrado ser importante en las infecciones por virus de hepatitis, el cual debe ser entre uno y dos meses, de acuerdo a la evolución. En cuanto a tratamiento sintomático, se debe tener cuidado con los antipiréticos, usar acetaminofen, paracetamol, sin pasar de los 10 mg. del mismo, ya que podría producir hepatitis tóxica. Supresión de alcohol, entre uno y cuatro meses de período de abstinencia. La indicación de esteroides, su uso solamente está indicado para hepatitis autoinmunes, pero con extremo cuidado. Debido a que se ha visto, fibrosis hepática debido al uso de esteroides. 

miércoles, 30 de mayo de 2012

El Dr. Enrique Vera, profundiza acerca de la automedicación y la medicación sin prescripción.


El Dr. Vera es vocal de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, médico internista, lleva a cabo el comité de educación a la comunidad, de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.  Nos ofrece una amena entrevista acerca de la medicación y la medicación sin prescripción, en el marco del XVIII Congreso Nacional de Medicina Interna.

Por: Julio César Alcubilla
Mail:  saludlatam@gmail.com
Facebook: Julio Cesar Alcubilla 
Twitter:  @editorglobal
Blog: http://saludlatam.blogspot.com

"Lo primero que debemos abordar, es que existe una automedicación que podemos decir que es razonable, que tiene que ver con enfermedades de corta duración, con enfermedades virales, con trastornos de salud que no revisten peligro. Pero está también la automedicación irresponsable, la cual refiere al individuo que ha sido diagnosticado con una enfermedad, el cual asume la búsqueda de la información acerca del tratamiento y se automedica a pesar de los riesgos que esto conlleva. Todo medicamento tiene efectos adversos o colaterales, algunas veces tiene reacciones con otros medicamentos, de manera que cuando nosotros ingerimos un medicamento que no ha sido prescrito por el médico, estamos sometiéndonos a todos estos riesgos. El médico es el especialista y la relación médico paciente, permite a través de la confianza, poder ofrecer información, tratamiento al paciente, siempre considerando los efectos adversos que pudiesen tener estos medicamentos; en tal sentido, lo primero que debemos apuntar es a una medicación responsable". 

"Usted a mencionado la dotación de los medicamentos en Venezuela y el asunto de los genéricos; existe según la prensa, relativa dotación acerca de algunos medicamentos, debemos recordar que muchos de ellos son productos importados, los cuáles requieren dólares. Pero considero que existen suficientes medicamentos o dotación, otro aspecto importante a considerar es que hace algunos años se restringió el uso de los antibióticos, los mismos requieren récipe médico. Y últimamente por igual, algunas drogas, como multivitaminicos, también requieren de récipe. Con respecto a los genéricos, debemos considerar que la mayoría de los laboratorios responsables, ofrecen estudios de bioequivalencia de los mismos, esto significa que el medicamento genérico es intercambiable por el original. Sin embargo, existen otro grupo de drogas genéricas que no nos ofrecen esta información, por lo tanto tendríamos que evitar su prescripción. Esto es muy importante, sobre todo cuando se tratan patologías como infarto al miocardio, enfermedad coronaria, dilipidemia o problemas con el colesterol elevado, porque la vida del paciente puede estar en juego. En tal sentido, el medicamento genérico ha de tener estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, habiendo sido probado contra el original".


Sin embargo cuando estamos en una farmacia y constatamos que el medicamento original, nos cuesta tres o cuatro  veces más que el genérico, el mismo farmaceuta nos ofrece el genérico como una alternativa. No estamos al tanto de saber, si tiene estudios de bioequivalencia o de biodisponibilidad. ¿Qué hacer, considerando por igual que muchos especialistas como usted, son los primeros en decirnos, "no te compres el genérico porque el mismo no te brinda un resultado en la inmediatez requerida?
"Sin duda, muchas veces el paciente que acude con un récipe de un medicamento, le sugieren otro que tiene menor costo. Lo importante a destacar desde el punto de vista médico y ético, es que sea respetada la indicación del médico, el médico prescribe un medicamento tal, pudiendo ofrecerle al paciente una o dos alternativas, esto ha de hacerse comúnmente, siendo cada vez más común. Sabemos que recientemente existen problemas en el país con algunos medicamentos hormonales, de manera que siempre el paciente puede estar expuesto a que le sea cambiado el medicamento. Aunque insisto, en que éticamente hablando debe respetarse en las farmacias, la indicación que ha hecho el médico".

Para el consumidor en general, existen fármacos de libre acceso, en muchos de los puestos de la economía informal, como en casi todos los gimnasios de nuestro país, muchas veces considerados suplementos alimenticios o permisados como tales. Es común preguntarnos, ¿Que facultativo ha permitido que estos productos sean de consumo libre?, ¿Son realmente confiables para la salud?, ¿Cómo llegan éstos productos al país y quien los autoriza?, ¿Cuál sería la labor del Ministerio de Salud en ese sentido?,...
 "Realmente, la preocupación es muy válida, en primer lugar mi recomendación es que cualquier persona que vaya a ser sometida a ejercicios o actividades en un gimnasio, debe tener una evaluación médica para lograr su mejor plan de entrenamiento. No es infrecuente que ocurran accidentes, incluso coronarios, especialmente si el individuo es mayor de cuarenta años. Por otro lado, acerca de la validez o confiabilidad de los productos o fármacos que ofrecen los gimnasios, he tenido personalmente la oportunidad de constatar la venta de productos que se ofrecen en los mismos, para mejorar el desempeño, para aumentar la masa muscular, para quemar grasas, productos dietéticos sin una evaluación dietética previa, etc. Lo responsable es que las personas que van a hacer sometidas a ingerir medicamentos de éste tipo, sean evaluados por un médico y tener mucho cuidado, porque existen efectos adversos importantes muy conocidos. Debemos recordar que muchos de los fisicoculturistas, que han desarrollado a través de los mismos, gran masa muscular, terminan con enfermedad coronaria, enfermedades cardíacas, por lo tanto se debe ofrecer una completa información a la persona que quiera entrenarse, ser responsables en cuanto a lo que se le pueda medicar".

¿Cuál sería, en otro orden de ideas, el aporte en materia de educación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, en lo referente a la automedicación o medicación sin prescripción? 
"Una de las preocupaciones de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna es la de ofrecer información útil a los pacientes a través de nuestra página web, en la sección que se denomina Salud a la Comunidad, uno de los temas que comienza a tratarse en la misma, es la automedicación. Existen destacados Internistas que han buscado información y que son fuentes de información sobre éste tema, ahora, no existe tampoco una guía. Lo que se pueden encontrar en algunos sitios, son guías que ofrecen las sociedades científicas, para ciertas enfermedades. Estas casi siempre son de uso para el médico, pero a los pacientes no se les hace sugerencias, entre otros temas, como la hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, VIH, ofrecemos información al paciente, pero es interesante hacerlo en cuanto a automedicación".

Existe otro aspecto que me parece importante abordar, nuestras abuelas inspiradas en las plantas, hierbas y productos naturales, lograban solventar en gran parte las crisis de nuestras enfermedades. ¿Hasta qué punto el desarrollo de la medicina alternativa, la no sustentada en el fármaco, pudiese ser una solución frente a la realidad país a que nos estamos enfrentando?
"Con respecto a las terapias complementarias más que a las terapias alternativas, las cuáles suelen ser algo distinto al tratamiento estándar o tradicional, las complementarias tienen un valor sobre todo cuando se trata de patologías crónicas. Por ejemplo, el uso de acupuntura para manejo del dolor o el uso de reflexoterapia, etc., nos da a entender que existen terapias complementarias que están ganando cada vez más terreno. Uno de los cambios que ha ocurrido importante en los libros de texto de medicina, es que ya traen capítulo acerca de terapias complementarias. Debido a que el médico debe estar de alguna forma enterado de su existencia, de la utilidad de estas terapias, de los problemas que generan éstas terapias, sus efectos adversos o no, son base para realizar una recomendación. De manera que esto es ya tema de la mayoría de los textos, creo que las abuelas tenían mucha razón, existe un conocimiento empírico que no podemos dejar de lado. Cuantas veces nuestras abuelas nos resolvieron dolores de cabeza, de barriga, esto tiene un gran valor. Pero enfocándonos en que siempre y cuando sean terapias complementarias y tener cuidado con las terapias alternativas, o aquellas que ofrecen curación 100%. Esto nunca ocurre, nada puede ofrecer 100% de curación, tampoco existen medicamentos o terapias que sean 100% inocuas, 100% sin efectos adversos; porque toda terapia puede tener un riesgo. Por ello al ofrecer terapias alternativas, debemos tener presente que deben ser avaladas por investigaciones o revistas científicas, de Sociedades Médicas o de Instituciones Científicas y no confiar mucho en aquellas que nos impactan o se promueven comercialmente".

Actualmente en muchos centros de salud de Europa y Estados Unidos, existen oficinas para que los pacientes, expongan casos de mala praxis médica. ¿Esto pudiese estar relacionado con las indicaciones o recomendaciones de terapias farmacológicas?
"Creo que éste tema de mala praxis, es importante que lo abordemos, en algunos países sobre todo los de altos ingresos, existe una medicina defensiva. El médico para cuidarse de la cantidad de demandas por mala praxis, solicita una cantidad inmensa de exámenes, muchas veces no justificados, lo cual encarece tremendamente el ejercicio. El paciente actualmente al estar más informado, puede identificar si el médico ha cometido un error, éste como ser humano puede cometer errores, considero que puede ser útil a futuro que los hospitales y centros de salud, incorporen comisiones éticas. Lo cual permita de una manera constructiva, la enmienda del error".


Mail del Dr. Vera:  enriquevera66@gmail.comTelf.móvil del Dr. Vera: 58-424-2274201  



La diabetes en el embarazo.


La Doctora Salazar Matos, es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, Presidenta del XVIII Congreso Nacional de Medicina Interna, Profesora del Post- Grado de Medicina Interna del Hospital Militar Domingo Carlos Arbelo de Caracas; gustosamente nos declara en esta exclusiva, acerca de sus consideraciones acerca de la Diabetes en el Embarazo. 

Por:  Julio César Alcubilla
mail: saludlatam@gmail.com
twiter:@editorglobal

"La diabetes es una enfermedad metabólica, de las más frecuentes que afecta a la mujer embarazada, complicando el embarazo. Este embarazo se ha considerado de alto riesgo, debido a sus importantes implicaciones".

¿La diabetes según lo expuesto, se prescribe con anterioridad al embarazo o estamos hablando de diabetes en estado de gestación?
"Esto es de sumo interés, existen personas que son diabéticas antes de estar embarazadas, esto es simplemente una diabetes que acompaña al embarazo. Nosotros nos referimos a diabetes Gestacional o "Ges", refiriéndonos a personas que por primera vez se les diagnostica la diabetes durante el embarazo. Este descubrimiento puede ser en cualquier momento del embarazo, aunque generalmente ocurre alrededor de la semana 24. Ocurre en ésta semana, porque en ese momento es cuando se ponen en evidencia una serie de hormonas que son producto del embarazo, como los estrógenos placentarios las cuáles aumentan los niveles de azúcar, haciendo que una mujer que tenga predisposición genética a la enfermedad, logre adquirirla. La exposición genética, está basada en antecedentes familiares de diabetes, madres, padres o abuelos con diabetes".

¿Cuál es el aporte en éste sentido, del gen autosómico recesivo con penetrancia variable, en un cuadro de embarazada diabética?
"La diabetes Gestacional puede desarrollarse no en todas las pacientes embarazadas, pero sí, en un 30% de las pacientes que tienen antecedentes familiares de diabetes. Esto nos lleva a pensar que existe un componente genético que debe estar participando en el desarrollo de diabetes. Es allí de donde nace la teoría del gen autosómico recesivo, el cual es de carácter familiar y que probablemente, haga que el embarazo exponga a dicha paciente, a la diabetes. Lo importante de todo esto, es que es importante aclarar, que la misma tiene una alta probabilidad de permanecer diabética. Aproximadamente entre un 30% y 50%, puede suceder esto. A estas pacientes se les debe cuidar, hacerles recomendaciones en cuanto a dietas, ejercicios, para que ellas al tener esa predisposición genética, no desarrollen la diabetes".

¿Por qué llega a afirmarse, que la gestación por sí sola es una condición de estrés diabético?
"Por lo que comentamos anteriormente, en el embarazo, el útero cuando empieza a crecer, en el endometrio se liberan una serie de hormonas que producen una alteración de los niveles de azúcar en sangre. Una persona que no tiene antecedentes familiares ni genéticos para diabetes, probablemente controla esa hiperglisemia, no teniendo necesidad de ningún tipo de tratamiento".

¿Para el feto, que repercusiones son las más destacables?
"Por ésta hiperglisemia, el feto se ve afectado por la presencia de azúcar en la sangre de la madre, llegando a tener repercusiones muy graves. Una de ellas, quizás la más destacable o más frecuente, es que el bebé aumenta mucho de peso,  convirtiéndose en un feto macrosómico, son niños que terminan pesando más de cuatro kilos al final del embarazo. Son niños muy grandes, rojos y robustos, pero no son sanos, debido a que esta hiperglisemia, les aporta una serie de complicaciones. Existe un mayor riesgo de muerte de estos fetos dentro del útero, mayor riesgo de inmadurez pulmonar, también un mayor riesgo de que se dé un trabajo de parto antes de tiempo".
"Evidentemente como éstos niños, cuando están expuestos en el ambiente materno intrauterino a una carga elevada de azúcar, al salir o llegar al mundo, más bien se quedan sin ese exceso de azúcar, manifestando una patología contraria, o hipoglisemia o descenso del azúcar.  Los neonatólogos deben en tal sentido, deben suministrarles  terapias de reemplazo".

Dra., encontré un estudio suministrado por el National Diabetes Data Group, el cual refiere, acerca de las alteraciones del metabolismo glucídico, ¿podría comentarnos al respecto?
"Este es un estudio reciente, en el que  para el 2011, se hizo una reclasificación de la diabetes. El límite para definir a un paciente en ayunas, ha de ser por encima de 95. El tratamiento para la diabetes en el embarazo, es la administración de insulina, para corregir la hiperglisemia y la misma tiene un tamaño molecular muy grande, no pasando a la placenta, evitando la generación de malformaciones congénitas en el feto. No así los hipoglisemiantes orales, que aún faltan estudios para ya definirlos como tratamiento aceptado en la diabetes Gestacional".

¿Cuáles serían los síntomas, manifestaciones clínicas e incluso conducta, de una paciente embarazada con diabetes gestacional?
"Repercusiones directas de la hiperglisemia en el humor, no hay, sin embargo hay que considerar que la madre tiene una complicación en el embarazo y es probable, que esté más tensa que lo normal y esto es lo que probablemente la pareja va a notar. La conducta que se debe tener ante una paciente en éstas condiciones, es brindarle cierta tranquilidad, es importante el control de los niveles de azúcar, evitar el sobrepeso, que la paciente embarazada no se exceda en el peso que ha adquirido durante el embarazo. La diabética debe controlar muy bien su dieta, se sugiere ser evaluada por un nutricionista, una dieta en la que se deben evitar los azúcares refinados, comer sus tres comidas principales y dos meriendas, para evitar esa hambre un poco mayor que se pueda experimentar".

jueves, 3 de mayo de 2012

Venezuela un hito histórico que debemos aplaudir"... el consenso de vacunación en la mujer adulta



En el reciente Congreso Venezolano de Ginecología y Obstetricia, el Dr. Prado, médico infectólogo y pediatra, nos profundiza acerca de la vacunación en la mujer adulta, ofreciéndonos una extraordinaria ponencia y ulteriores declaraciones, acerca del Consenso de Vacunación en la mujer de La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
Por: Julio César Alcubilla
mail:   saludlatam@gmail.com
blog:  http://saludlatam.blogspot.com/
web:   http://www.saludytecnologia.net/
facebook: julio cesar alcubilla b.
twiter:  @editorglobal
"La mujer adulta debe vacunarse, lo que estamos viviendo hoy en éste Congreso en Venezuela, es la presentación del Consenso de Vacunación en la mujer de La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, el cual representa un inmenso motivo de orgullo para éste país porque están siendo pioneros en la introducción de la vacunación y pioneros en éste cambio de paradigma. En los últimos cincuenta años los pediatras hemos vacunado, el siglo pasado la vacunación pediátrica inició a finales, y en los últimos diez años hablamos de la vacunación en adolescentes. Tenemos claro, que existen vacunas para todas las edades  y existen vacunas específicas para ser administradas en la mujer, en los diferentes períodos de su vida. Para los cuáles, el período pre embarazo, prenatal, en el embarazo y en el post- parto, existen y son necesarias vacunas. Ciertamente estamos viviendo un cambio fundamental, que debe ser apreciado".
¿Cuáles serían las enfermedades o patologías y cormobilidades asociadas, que puedan ser tratadas o prevenidas por vacunas, en la mujer y cuál sería la herencia que puede ser legada de la madre al niño?"Realmente el término, "herencia" tal vez no es la mejor expresión, pero entiendo que te refieres a algo de extrema importancia. ¿Qué infecciones de la mujer embarazada o en la mujer, pueden tener repercusiones en los niños?... podríamos dividirlas en dos aspectos: uno las que realmente dan daño congénito, entre ellas la más común es rubeola y el síndrome de rubeola congénita. Pero a veces por ejemplo, la varicela congénita, no es publicitada. Y sin embargo, esta al darle a la mujer embarazada, puede conducir a daño cerebral, mental y malformaciones al bebé; de tal manera que al administrar éstas vacunas en la mujer fértil antes del embarazo, es ideal. Pero luego tienes otras enfermedades que no dan daño congénito, pero que incluso pueden conducir a la muerte de los bebés. Hoy en día en la mayor parte de los países del mundo, la tosferina es una enfermedad de niños pequeñitos recién nacidos no vacunados, que se infectan a través de adolescentes , adultos, papá, mamá, abuelos en casa, y éstos bebés van a reportar intensivo, llegando a fallecer. Por lo cual, proteger a la mamá contra tosferina, es vital. Y una enfermedad clave, es la influenza, ésta en la mujer embarazada para empezar representa un riesgo de hospitalización y complicaciones e incluso muerte, comparables al riesgo de un adulto con daño pulmonar severo crónico. Y fuera de ello, el beneficio indirecto de vacunación, es también proteger al bebé de ésta enfermedad de la influenza; y por supuesto en bebés puede ser sumamente grave. Así pues, la vacunación en la mujer es de doble beneficio, protección para la madre y para su bebé".
"La influenza H1N1, fue muy publicitada, pero la influenza en general siempre ha existido y siempre hemos tenido complicaciones, aún antes de éste brote. Hoy en día, la H1N1, forma parte de la vacuna estándar contra influenza. Cuando observamos la vacuna actual, descubrimos tres tipos de virus de influenza, y uno de ellos es el H1N1, del cual todavía están ocurriendo pequeños brotes".
¿Cuáles serían las vacunas disponibles en nuestra región, cuáles sus procedimientos de administración recomendados, sus estadios o etapas, a quienes deben estar dirigidas y qué efectos secundarios han sido demostrados?"En la mujer nuevamente  tenemos que pensar en vacunas que debemos poner antes del embarazo, durante el embarazo, en el post parto y tal vez, durante la lactancia. Esto se une a las otras preguntas formuladas, en primer lugar; las vacunas que se recomienda poner antes del embarazo, son las recomendadas para cualquier adulto: las dos dosis de sarampión, rubeola y paperas, las dos dosis de varicela, no debiese olvidarse hepatitis B, el refuerzo de difteria, tétanos y tosferina, etc. Durante el embarazo, existen sólo dos vacunas aceptadas para ser suministradas: influenza y el refuerzo de tétanos y difteria, o mejor aún de tétanos, difteria y tosferina. En el post- parto, es la oportunidad de que el ginecólogo obstetra ponga éstas vacunas al día: el refuerzo de difteria, tétanos y tosferina, la lactancia en tal sentido no se ve afectada de ninguna manera".
"Acerca de los efectos secundarios de las vacunas, todas tienen, en menor o mayor grado. Raros algunos, leves la mayoría, pero siempre los beneficios de la vacunación, exceden por mucho cualquier riesgo potencial que las vacunas puedan ofrecer. Un 15% de fiebre, luego de una vacuna de sarampión-rubeola y paperas, un día a la semana de haber sido puesta, es un efecto secundario mínimo, para la severidad que un sarampión en adultos puede tener. Las complicaciones de una rubeola congénita, una parotiditis o paperas, la cual implica una enfermedad difícil de tolerar en el adulto, con riesgo de orquitis en el testículo en el varón o de oforitis, que es la inflamación en el ovario, en la mujer. Si tienen las vacunas efectos secundarios, pero nuestro foco debe ser, como sopesamos éstos riesgos, a la luz de tantos beneficios".
EL VPH, está en nuestra población, según cifras de hace 3 años, en un 75%, sin embargo a nivel estatal, no se ha aprobado el poder nuestra población acceder, a alguna de las dos vacunas liberadas en el mercado mundial, la tetravalente ó bivalente. ¿Cuáles serían las razones o aportes desde el punto de vista ético, para la selección de los activos de cada vacuna y su producción? "En lo referente a VPH como en las vacunas de neumococos, lo cual por igual está siendo discutida su aceptación en éste país, para ambas vacunas existen muy pocos productores. Y los productores disponibles, son casas de reconocido prestigio a nivel internacional. Estamos hablando de laboratorios norteamericanos, ingleses, belgas, del más alto estándar de producción de vacunas. Pienso en primer lugar, que las vacunas de neumococo o VPH, si son aprobadas en éste país, todas son seguras con un control de calidad muy alto. Yo llevaría a mi hijo con toda libertad a colocarle una vacuna de neumococo o del VPH. El Estado Venezolano debería aprobar ambas, no existe vacuna perfecta, todas tienen debilidades y fortalezas. El consumidor, que de alguna manera es el médico, porque es el encargado de decidir cual se compra y se administra en un determinado momento, debiera tener la libertad de escoger la vacuna que mejor encaje, a su paradigma académico y mental, que crea que va a beneficiar más a su paciente".
¿La mujer que está bajo terapia anticonceptiva, las vacunas en general a las que usted está haciendo referencia, cómo interactúan con el anticonceptivo usado tradicionalmente por la mujer?"Si no existe ningún patrón de interferencia, son vacunas seguras. Muy interesantemente, los anticonceptivos potencialmente pueden aumentar el riesgo de adquirir VPH. Por lo cual en ellas, está especialmente indicada, también se cree que los anticonceptivos aumentan los receptores o sitios donde el virus llega a fijarse en las células".
¿Por qué tardó tanto la industria farmacéutica a nivel mundial, para divulgar éstas vacunas?"Las vacunas representan cada vez más, un desarrollo biotecnológico más complejo. Estas son vacunas que jamás pudiesen haberse empeñado en producir, hace 30 o 50 años. Estas vacunas son de una tecnología muy compleja, consisten en lo que llamamos partículas parecidas a virus, que si lo quieres ver, son unos cascarones de virus, pero sin material genético ni ningún tipo de virus vivo. Hacer éstas partículas que lucen como virus, pero vacías en su interior, requirió un desarrollo tecnológico que no fue posible, sino hasta ahora, son vacunas de muy pocos años de evolución".
¿Cuáles serían sus conclusiones finales? "En relación a éste tema, el Consenso de Vacunación en Venezuela, existen dos aspectos a destacar: el primero, me quito el sombrero y brindo el aplauso a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, están siendo modelo en Latinoamérica, están cambiando paradigmas y realmente haciendo una lucha activa, para beneficiar a la población. Hablamos con frecuencia de lo malo y con poca frecuencia de lo positivo, esto está siendo un hito histórico en Latinoamérica, siendo una iniciativa orgullosamente de Venezuela. El segundo punto que deseo destacar, es que la vacunación es asunto de todos, de los medios como los que tu representas y de responsabilidad tuya, mía, del médico y de la mujer. Si tus lectores y oyentes, sus médicos no han tomado la iniciativa de hablarles de vacunación, ellos tienen la responsabilidad de cuidarse a sí mismos y a sus hijos, preguntándoles a su ginecólogo o a sus médicos, sobre cuáles vacunas debe aplicarse en un momento dado. Hagamos realmente evidencia, de la responsabilidad de vacunas para todos".
Mail del Dr. David Prato: drdavidprado@gmail.com   

 

El Dr. Juvencio Besson, cardiólogo clínico analiza la prevención cardiovascular en nuestro país.



El Dr. Besón, es el Presidente de la Seccional de Occidente (Mérida-Zulia y Falcón), la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva. Pertenece igualmente al staff de especialistas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, se educó entre Venezuela y Brasil y su visión e iniciativas, apuntan a la educación de la población en materia de prevención cardiovascular. 
Por: Julio César Alcubilla
mail:   saludlatam@gmail.com
blog:  http://saludlatam.blogspot.com/
web:   http://www.saludytecnologia.net/
facebook: julio cesar alcubilla b.
twiter:  @editorglobal
"Recordando mis estudios en Brasil, desde cuando yo llegué a estudiar medicina a nuestra fecha, hace más de treinta años, han existido cambios muy drásticos. Para aquel entonces, los venezolanos éramos admirados en Brasil, desde cómo nos formamos como médicos, nuestro progreso, país, etc. Hoy por hoy, Brasil se ha colocado entre una de las principales potencias de América del Sur, dejándonos a nosotros de lado. Analizando mi región, las cifras de Síndrome Metabólico realmente son sorprendentes, partiendo desde El Zulia, su dieta es híper calórica, híper glicémica, híper alcohólica, todas estas exageraciones contribuyen a una salud cardiovascular, bastante deteriorada. Yo habito en el Estado Falcón, aunque nací en el Estado Zulia, por ello hablo con propiedad. En el Estado Falcón, aunque nuestra situación geográfica es un poco diferente, no nos escapamos de estas mismas tendencias. Observamos un alto índice de enfermedades renales que existe en la Península de Paraguaná específicamente, unido al alto índice de hipertensión. Aunque se deben realizar estudios, debemos entender que las zonas costeras siempre se asocian a altos consumos de sal".
¿Cuáles serían los enfoques preliminares, para el desarrollo de un efectivo plan de trabajo, con miras a la prevención cardiovascular en su región?"Hemos llevado a cabo varios planes de trabajo, nos hemos enfocado a los médicos rurales, a los mismos médicos que están en formación, a los médicos familiares, pero sobretodo, a la educación que se le pueda dar desde el punto de vista de prevención cardiovascular, en colegios y liceos. En primaria, los niños son más atentos y colaboran más, que en secundaria. Estamos enfocándonos en brindarles educación, en cuanto a su control de dieta, tomar citas tensiónales,  hacer su perfil lipídico y estrategias para enfocarnos en el adolescente, el consumo de anticonceptivos, para evitar embarazos precoces y hábito tabáquico".
¿Qué visión tiene en relación, a propósito de los adolescentes, de HIV, VPH, Obesidad y demás enfermedades de transmisión sexual?¿"Este es un tema de extrema importancia, al recordar que el adolescente de hoy, son los hombres y las mujeres del mañana. Debemos darle educación a nuestra población, las enfermedades de transmisión sexual y en específico el HIV, su principal terapia para prolongar la vida, es la de los antirretrovirales. Éstos, uno de sus principales efectos colaterales son: la hiperglucemia, dilipidemia e hipertensión. Por ello notamos, que la población actual que padece HIV, los cuáles eran adolescentes cuando comenzaron su tratamiento, hoy por hoy, son cardíacos importantes. A la población joven hay que hablarles con claridad, debemos ser directos, no esconderles las realidades. Por ello decidimos en la Seccional de Occidente de Cardiología Preventiva, formar un bloque Occidental, todavía nos faltan tres estados más. Nos estamos organizando y los lineamientos apuntan para dedicarnos por igual, a la mujer. Nuestra acción es educar para prevenir, y nuestros mecanismos formulan una unión de todos los médicos que formamos las seccionales, con una tormenta de ideas".
¿Hasta qué punto sus iniciativas regionales, pudiesen ser parte de políticas estatales, para permitir un desarrollo más holístico, integrando incluso a la industria farmacéutica, para que estas iniciativas sean potenciadas a la población general de su región?"Considero, que si formamos una unión, en la cual lleguemos a la conclusión, de que tres no somos multitud. Incluyendo a los médicos y a la industria farmacéutica, la cual nos brinda un extraordinario apoyo; además de El Estado. Sin embargo, a éste no sé que le está pasando últimamente, que pareciera que no quiere escuchar, lo que le queremos decir. Si no existe prevención, pagaremos  un elevado costo por complicaciones en nuestro sistema de salud, de las enfermedades cardiovasculares o cerobrovasculares. En las cuáles, la hipertensión, diabetes y dilipidemia, está matando a nuestra población. En Europa, se habla hasta de 196 millones de Euros mensuales, por concepto de gastos debido a las complicaciones hospitalarias. Campañas de prevención cardiovascular, podrían ahorrar mucho al Estado".
Cel Dr. Besón: 0414-694.54.41
Mail: dr.besson@gmail.com