sábado, 10 de septiembre de 2011

Alto nivel de vitamina C disminuye riesgo de desarrollar diabetes

De acuerdo a una reciente investigación publicada en Archives of Internal Medicine, una gran cantidad de vitamina C en la dieta ayudaría a disminuir el riesgo de una persona de desarrollar diabetes tipo 2.

Según revelan los investigadores del Instituto de Ciencias del Metabolismo del Hospital Addenbrooke, en Inglaterra, al trabajar con datos de hombres y mujeres de mediana edad, aquellos con los mayores niveles de vitamina C en sangre eran mucho menos proclives a desarrollar diabetes durante los 12 años estudiados, que aquellos con las menores cantidades de acido ascórbico.

Específicamente, de acuerdo a los resultados estadisticos del estudio inglés, las posibilidades de desarrollar diabetes eran 62 por ciento menores en los participantes con los mayores niveles de vitamina C en sangre, comparado con los que presentaban las menores cantidades de la molécula. Los resultados no mostraron cambios pertinentes cuando se cruzaron con otras características asociadas con el riesgo de diabetes, como la edad, el género, los antecedentes familiares, el consumo de alcohol, la actividad física, el tabaquismo y el peso corporal.

Como se sabe, frutas y los vegetales son la principal fuente de vitamina C en las dietas occidentales, por lo que estos resultados refuerzan el mensaje de salud pública sobre los beneficios de aumentar el consumo total de estos alimentos.

Vitamina A (retinol y carotenos)

extraído de natureduca.com  natureduca.com

Vitamina liposoluble, esencial para prevenir la ceguera nocturna, para la visión, para un adecuado crecimiento y funcionamiento del sistema inmunitario y para mantener la piel y las mucosas sanas, pues participa en la síntesis proteica y en la diferenciación celular. Su falta en la dieta provoca una enfermedad denominada xeroftalmia, principal causa de ceguera en los niños y todavía frecuente en muchas partes del mundo, en la que los ojos desarrollan úlceras y la córnea se vuelve opaca, produciendo ceguera. Su falta también disminuye la resistencia a las infecciones y produce alteraciones digestivas, nerviosas, musculares y en la piel.

En los alimentos se presenta en dos formas:
Como retinol (vitamina A ya preformada) en los de origen animal (hígado, leche entera y mantequilla, principalmente). Como carotenos que pueden ser convertidos en retinol en el organismo. Los carotenos se encuentran en los vegetales, especialmente en las verduras y hortalizas (zanahorias, grelos, espinacas, tomates, etc.) y en algunas frutas.

Por ello, la actividad vitamínica A se expresa en forma de equivalentes de retinol (ER) (se mide en microgramos) incluyendo el retinol y la contribución de los carotenos.
Los carotenos son pigmentos de color rojo, amarillo, naranja, etc. de los que se han aislado varios cientos en los alimentos de origen vegetal (más de 500). Sin embargo, sólo unos pocos pueden convertirse en retinol o vitamina A. De todos ellos, el más activo es el beta-caroteno. Otros carotenoides provitamínicos A son alfa-caroteno, ganma-caroteno y beta-criptoxantina.

Los carotenos, además de su papel como provitamina A, también actúan como antioxidantes y anticancerígenos en el organismo, jugando un importante papel preventivo en algunas enfermedades degenerativas.
Otros carotenoides sin actividad provitamínica A son, entre otros, el licopeno, un pigmento de color rojo muy abundante en los tomates, sandía y cerezas, cuyo consumo se ha relacionado epidemiológicamente con una menor incidencia de enfermedad cardiovascular, de cáncer de próstata y de cáncer gastrointestinal.

Otro carotenoide, la luteína, que se encuentra en acelgas, espinacas, apio verde y brécol, es un antioxidante mucho más potente que el beta-caroteno y parece actuar como factor de protección en la degeneración macular, una enfermedad ocular muy frecuente en las personas mayores.

En la dieta media de los españoles, la mayor parte del retinol procede de carnes (60%) y de lácteos (21%). Los carotenos están suministrados por verduras y hortalizas (73%) y frutas (22%). El retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades (más de 10 veces las ingestas recomendadas) puede resultar tóxico. Los carotenos son menos tóxicos pues en el organismo no se convierten totalmente en retinol. Cuando se consumen excesivamente pueden acumularse debajo de la piel y colorear las mucosas, pero sin peligro.

Artículos relacionados: Vitamina C (ácido ascórbico):Vitamina A (retinol y carotenos)
Vitamina D (calciferol)
Vitamina K (filoquinona y menaquinona)
Vitamina B1 (tiamina, aneurina, filoquinona)
Vitamina B2 (riboflavina o lactoflavina)
Vitamina B3 (nicotinamida o niacina)
Vitamina B5 (ácido pantoténico)
Vitamina B6 (piridoxina, piridoxol, piridoxamina)
Vitamina B8 o H (biotina o ácido carboxílico)
Vitamina B9 (ácido fólico)

Vitamina B12 (cobalamina)

Dr. Jesús Isea..."prevención cardiovascular una obligación"


Julio C. Alcubilla B.-     twitter@editorglobal      facebook: Julio César Alcubilla
Con ameno y esmerado diálogo, el Dr. Isea, nos develó considerables esfuerzos establecidos hace nueve años, como Cardiólogo y Presidente de La Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva, en materia de prevención cardiovascular. Iniciativas  llevadas a cabo por la Fundación y un grupo de diferentes sociedades científicas en Venezuela. Lo cual me motivó a realizar a posterior una segunda entrega de sus declaraciones, en pro de darles a conocer que debemos hacer todos, para prevenir patologias coronarias.  
"Hace nueve años  realizamos un documento muy interesante junto con la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar y varias personalidades de las Sociedades Científicas en Venezuela, que se llamó "Bases para la Creación de un Programa Nacional de Prevención Cardiovascular", conscientes de un deber académico y profesional, porque estamos muy preocupados por el crecimiento inusitado de enfermedades cardiovasculares en Venezuela".
"Esto sin embargo no es algo aislado, es un fenómeno mundial que está representando un incremento en factores de riesgo que conllevan a mayor enfermedad cardiovascular, concretamente en los países miembros del bloque soviético, Asia y Latinoamérica. Estamos experimentando un alza nunca antes vista en la incidencia de diabetes, obesidad y por ende en enfermedades cardiovasculares. La cual va a ser mucho mayor a la experimentada en países en vías de desarrollo o desarrollados como en Europa Occidental y los de América del Norte. Observamos con preocupación un incremento muy grande en la mortalidad, en los próximos 30 años. Con un agravante, el costo de manejar a éstas personas es muy elevado y no hay quien pague la cuenta. Aún más complicado es que Venezuela es uno de los países en que se ha visto un destacado aumento de enfermedades cardiovasculares".
"Por ello proponemos una serie de recomendaciones para ayudar al diseño de este tipo de políticas y nueve años después estamos relanzando la misma iniciativa, con un grupo ampliado de participantes, entre los que se incluyen La Academia Nacional de Medicina, Universidades, Equipos de Salud de las distintas alcaldías, el Ministerio de Sanidad, las cabezas de las Sociedades Científicas más importantes relacionadas con el tema, el auxilio técnico de la Unidad de Políticas Públicas de la Universidad Simón Bolívar. Ha habido avances en prevención cardiovascular y creemos que deben aplicarse lo antes posible en Venezuela. Para que Venezuela se prepare sobre esta ola epidémica de enfermedades crónicas, debe hacerse a través de la prevención, y la mejor manera de llevarla a cabo  es educar a los médicos, al personal paramédico y a la comunidad en general para que puedan ser los factores de cambio en su propio destino".
"Esta situación es angustiosamente acuciante, porque Venezuela experimenta en toda América Latina las más altas ratas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, avalado por informes de la Universidad Simón Bolívar, del Ministerio del Poder Popular para La Salud, quienes coinciden que el crecimiento de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en nuestro país, es tremendamente importante. Al igual que el crecimiento de la obesidad en niños y adultos, el cual se ha elevado a un 480% de incremento. Debemos hacer grandes y contundentes cambios, si deseamos aminorar la carga, para la familia, para la sociedad y para el Estado Venezolano.".
¿Pudiese darme a conocer algunos avances en salud pública preventiva, considerando por ejemplo un aspecto de vital importancia, es la educación, además de que nuestra ingesta alimentaria, está basada fundamentalmente en azucares, grasas e hidratos de carbono?"Ciertamente la población no está educada, no sabe cómo protegerse en contra de la enfermedad cardiovascular y la mejor muestra es precisamente utilizar los hidratos de carbono, como la mejor fuente de calorías, pero esto va anexado a un problema de vital trascendencia, la pobreza. Somos un país pobre, la mayoría de la población vive con unos ingresos que están por debajo de lo ideal, además de la falta de educación, no es tanto no saber que comprar, sino no tener con que comprar, la población utiliza como fuente de caloría, los alimentos más baratos. La población venezolana tiene una alta ingesta de harinas fritas, que tiene un alto poder calórico pero que traen como consecuencia a largo plazo la obesidad. El consumo de este tipo de alimentos, en detrimento del consumo de vegetales, frutas, granos, hortalizas y pescado, nos ocasiona mayores valores de azúcar en sangre propiciando más riesgo de  enfermedad cardiovascular. Fundamentalmente, porque igualmente existe un sedentarismo mayor, no hacemos ejercicios, un alto consumo de cigarrillos".
¿Cuál sería el rol como generador de información, de la sociedad médica venezolana y cual el del Estado?"El médico tiene como parte de sus funciones una responsabilidad de origen, ser un informante para que la sociedad y su familia, esté informada y se prevenga mas. Los médicos a nivel mundial, no hemos realizado con la suficiente intensidad, todas las campañas educativas y de previsión que se necesitan y de concientización popular. Y esto no es por negligencia, por inercia o indiferencia profesional, sino por falta de tiempo y de organización, en este tipo de actividades. Por ello la unión con los comunicadores sociales representa un gran avance en éste sentido, nosotros podemos generar las ideas, pero si ustedes nos ayudan en la labor titánica, de hacerle llegar a la población nuestras informaciones, estamos haciendo juntos realmente una labor patriótica".
"Con relación al divorcio del Estado Venezolano y las Asociaciones privadas, es un problema bastante generalizado. En beneficio no solamente técnico o profesional sino moral y patriótico, este tipo de actividades de difusión y campañas de información y educación, deben realizarse con absoluta libertad. Por ello hemos planteado que todas las organizaciones privadas, de las diferentes sociedades médicas que tienen que ver con la prevención cardiovascular, nos unamos al Ministerio de Sanidad, como ente principal del Estado, para juntos trabajar para construir una mejor Venezuela".
"Desde la Fundación de Cardiología Preventiva, estamos revisando unas normas establecidas desde hace nueve años. Sin embargo nuestras responsabilidades ineludibles en éste sentido, son: 1) aumentar la educación popular en toda la población venezolana, en materia de prevención cardiovascular. Concientizarla de que estamos en situación crítica, acerca de la enfermedad cardiovascular, que aprendan que deben de cambiar a un estilo de vida más sano, con más ejercicios,  con una reorientación alimentaria y concientización. 2) Necesitamos de las autoridades competentes, el establecimiento de una protección farmacológica digna para la población, que toda la población tenga acceso a éstas drogas en forma gratuita. 3) Incrementar la educación, a todos los niveles médicos, desde pre-grado hasta estudios post-doctorales en Prevención Cardiovascular. 4) Crear en todos los hospitales, al menos en los medianos y grandes, unidades de prevención cardiovascular, para que los pacientes tengan a don der ir y como ser tratados. 5) El establecimiento de protocolos comunes de prevención, que sean aplicables a todo el país".
¿Cuáles son sus consideraciones, referentes a la atención curativa en el país, tanto en el sector público como en el privado?"El costo de la atención curativa es increíblemente elevado y precisamente existe una espiral inflacionaria, en costos de atención curativa realmente sorprendentes. Por ello justamente apelamos a la prevención, lo que queremos evitar es que la gente se enferme, evitando que el Estado y los particulares gasten. Lo más dramático de las enfermedades cardiovasculares, es que muchos la van a padecer y no van a estar provistos en su mayoría. El decidir políticas cuando hablamos en términos globales de población, es extremadamente oneroso. Depende de las autoridades competentes, desde nuestra organización, está planteada una cátedra itinerante de prevención cardiovascular, esto sería una forma de ayudar a que se disemine el conocimiento acerca de la prevención cardiovascular, en los médicos en formación, a lo largo de todo el país. De la misma manera, estamos desarrollando campañas informativas que cubran todo el territorio nacional, en educación a la comunidad. Este debe ser un fenómeno continuo. Educación para todos, sin distingo de niveles y mientras más pronto, mejor".
"La prevención cardiovascular no es una opción es una obligación".  

Genéricos y Bioequivalencia


Lic. Julio César Alcubilla B.-
mail:saludlatam@gmail.com

Un medicamento genérico define en el común denominador de la población, aquella versión de un fármaco que nos resulta más económica de los de marcas muy conocidas y muy utilizadas. Usualmente lo comprendemos "como copias más económicas"; que el farmaceuta luego de insistirle nos recomienda, porque reconoce en los mismos algunas enzimas del producto original. Sin embargo no está él ni nosotros capacitados, para saber hasta qué punto nos resultarán apropiados y cuáles estudios los avalan.
El término genérico en realidad ha de emplearse para denominar  al medicamento cuyo ingrediente activo, sustancia o enzima es químicamente equivalente a sus contrapartes de marca en términos de ingredientes activos. Aunque difieran en presentación o excipientes, dichas drogas  fueron definidas así por la FDA ((Food and Drug Administration), debido a la ausencia de diferencias significativas y de disponibilidad del ingrediente activo en el lugar de acción de la droga; determinándolas como  bioequivalentes.
El tema ha sido realmente polémico entre los diferentes organismos estatales a nivel mundial, realmente si logramos hacer una investigación por diferentes fuentes de información, llegaremos a algunas conclusiones, principalmente acerca de los  efectos basados en parámetros clínicos relevantes, como la frecuencia cardiaca, presión arterial, medidas de laboratorio, utilización de los sistemas de salud o mortalidad. Principalmente cuando  el índice terapéutico de esos medicamentos es estrecho.
La aprobación de un fármaco genérico por parte del organismo oficial competente, ha de ser basada  en la evidencia científica, de que éste produce un efecto sobre los seres humanos esencialmente idéntico al del producto original. Muchos estudios de elevadas inversiones, son llevados a cabo  para probar los fármacos genéricos nuevos y lograr determinar a través de los mismos, que contengan las cantidades adecuadas de principios activos y que están siendo fabricados según las normas de fabricación oficiales. Un aspecto importante es  su liberación  en el organismo a la misma velocidad y con el mismo alcance que los fármacos originales, con nombre comercial.
Ahora bien ¿todos los fármacos genéricos que consumimos o nos vemos irremediablemente motivados a adquirir, fundamentalmente por aquello del ahorro, son confiables, les han hecho tales estudios?;  desafortunadamente no, no todos los medicamentos genéricos son tan satisfactorios como los de nombre comercial. Esto se debe en gran parte a que tales estudios no son realizados por todos los laboratorios, por otro lado al ser llevados a cabo, no están presentes en los empaques de los mismos y en el común de los casos, su biodisponibilidad no está muy clara. La biodisponibilidad  es una prueba que identifica la fracción del medicamento administrado, que llega en forma activa a la circulación sistémica. Ésta suele variar de fabricante a fabricante y a veces entre lotes diferentes de un compuesto producido por el mismo fabricante. Por ello a la hora de elegir un genérico, debemos identificar, preguntar o indagar si posee estudios de bioequivalencia y que ocurre con su biodisponibilidad.
Lo realmente ético, es que cuando un laboratorio decide desarrollar un genérico, sus expertos en formulación deben diseñar éste producto  utilizando los mismos principios activos a los del fármaco original, aunque probablemente usen componentes inactivos diferentes. Estos componentes inactivos, son añadidos generalmente para aumentar el volumen, logrando de ésta manera que la forma sólida sea lo suficientemente grande para manipularlo, evitando que dicha forma se disgregue durante el período de fabricación en lo referente a su uso, para contribuir a su disolución en el estómago o el intestino, o para que tenga sabor y color aceptables.
¿Qué ocurre con la prescripción de éste tipo de medicamentos?
Debemos estar consientes como consumidores y pacientes, que no siempre el farmaceuta o especialista de la salud, nos está haciendo la mejor recomendación en éste sentido, y mucho menos "nuestro vecino". Los profesionales que prescriben deberían  disponer de documentos oficiales sobre la equivalencia terapéutica entre fármacos genéricos y los presentados con nombre comercial, en Estados Unidos, la FDA (Food and Drug Administration), publica todos los años un libro sobre productos farmacéuticos aprobados con evaluaciones de equivalencia terapéutica.  Esta sería una de las formas más rápidas de obtener información, acerca de la prescripción.
¿...Y qué ocurre con la patente de un fármaco en pro del paciente? En casi todos los países si una compañía desarrolla un nuevo fármaco se le concede una patente sólo para el propio fármaco, su proceso de fabricación o su utilización. Pero es común que el fabricante o laboratorio, posea más de una patente por fármaco, y puede por igual  poseer además una patente del sistema que distribuye y libera el fármaco en la sangre.
Las patentes garantizan a la compañía los derechos exclusivos del fármaco durante un número determinado de años, alrededor de 10 años, desde el momento del descubrimiento al de su aprobación para uso en seres humanos. Esto obliga al mercado del fabricante, a que sólo se pueda comercializar  el nuevo fármaco de manera exclusiva durante aproximadamente 7 años. A excepción de los fármacos contra el HIV/ SIDA y otros para tratar enfermedades con riesgo de muerte, los cuáles reciben con frecuencia una aprobación más rápida. Si la patente expira, otras compañías pueden vender una versión genérica del fármaco, con frecuencia a un precio mucho menor que el de la marca original. Allí radica el principal problema...

Los nuevos fármacos requieren estudios más extensos, más complejos y mucho más caros para demostrar que son seguros y efectivos. Además de ello, los laboratorios, al realizar tales  estudios en el comprimido o la cápsula utilizada durante los ensayos clínicos y las fases del desarrollo del producto deben modificarse por razones comerciales. Las normas son diferentes para los fármacos de liberación regulada (de acción prolongada o de liberación sostenida). Dado que estos fármacos están sujetos a muchas más variaciones que los comprimidos y las cápsulas normales, los inspectores correspondientes necesitan extensas pruebas como requisito para la solicitud del nuevo fármaco, con el fin de que la compañía pueda comercializar una versión de acción prolongada de cualquier fármaco. Este trámite indispensable se aplica igualmente, aunque otra versión del fármaco con difusión regulada ya esté en el mercado. Este requisito ha retrasado la disponibilidad de versiones genéricas de algunos fármacos de difusión regulada. Sin embargo, la investigación se realiza en beneficio del consumidor.
¿Podrán éstos nuevos genéricos salir al mercado, con los estudios pertinentes?
Bioequivalencia y Biodisponibilidad en Venezuela
La importancia de estos estudios, no escapa a los organismos competentes en nuestro país. Desde 2005 se dio inicio   a las operaciones del Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad del Departamento de Química Medicinal del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, el cual prestó su primer estudio a una empresa farmacéutica nacional
Este laboratorio realiza una evaluación de factibilidad del estudio acerca de un medicamento en específico, el cual consiste  en determinar si los análisis requeridos, pueden realizarse en el laboratorio del instituto. Cumplida esta etapa se pasa a la elaboración de un informe denominado protocolo de bioequivalencia, en el que se evalúa y describe de manera minuciosa los aspectos técnicos del estudio, tomando en cuenta  3 etapas: una fase clínica, donde se trabaja con voluntarios sanos; una parte analítica, que se lleva a cabo en el laboratorio; y una parte estadística, donde los resultados son graficados y presentados al ente evaluador; que en nuestro país suele ser  el Instituto Nacional de Higiene, organismo relacionado al Ministerio de Salud. 
A nivel internacional, estos trabajos pueden tomar entre 6 y 8 meses. La elaboración de este protocolo ha servido para que los científicos del IVIC estimen el tiempo que tomará un estudio de bioequivalencia en nuestro país. El avance obtenido con el funcionamiento del Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad del IVIC coloca a Venezuela a la altura de países como Brasil, Argentina, México y Cuba, que han sido adoptados como patrones de referencia en este tipo de estudios, y de los que se ha recibido total apoyo.
Los estudios de bioequivalencia han alcanzado, en los últimos 15 años, una gran relevancia y, de hecho, Venezuela cuenta con la "Norma de Bioequivalencia y Biodisponibilidad", decretada en Gaceta Oficial Nº 38.499 del 14 de agosto de 2006.Un punto importante que se destaca de los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad es que se trabaja con substancias que posiblemente se han consumido con anterioridad, por eso se habla de voluntarios sanos y no de pacientes.
Con estos análisis se comprueba si existe "intercambiabilidad" del medicamento genérico, es decir, si su efecto terapéutico es exactamente igual al de marca, lo que supone que si un consumidor lo solicita en cualquier farmacia tendrá la seguridad de que con ambas opciones obtendrá el mismo efecto y será su decisión comprar el que desee, con la confianza puesta en el estudio realizado por el IVIC.
Se pronuncian los especialistas... Dr. Carlos Capriles, médico internista, representante de Laboratorios Sandoz.- 
¿Dr. Capriles hasta qué punto es aceptado por el cuerpo médico nacional, clínicas, hospitales y centros de salud, la farmacéutica genérica en un paciente sometido a tratamiento?"El medicamento genérico, viene a resolver un problema de altos costos en la salud, por cuanto a los medicamentos originales, son productos de una investigación larga y muy costosa. El genérico atiende al 50% de la población que no tiene con que cubrir, totalmente los tratamientos. El genérico contiene el mismo principio activo, en la misma cantidad que el medicamento innovador, sin embargo el problema que vivimos los médicos constantemente es saber si podemos intercambiar, un medicamento innovador por un genérico."
"Esto se responde a través de una metodología, la cual es aceptada por todos los países desarrollados, la cual es el estudio de bioequivalencia. Medir la bioequivalencia equivale a comparar el comportamiento del medicamento genérico en el cuerpo del paciente, para poder hacer el intercambio. No todos los medicamentos genéricos tienen que tener estudios de bioequivalencia, no todos los medicamentos innovadores se pueden sustituir, pero en general la mayoría de los medicamentos, al tener bioequivalencia, podrían sustituirse y producir ahorros del 50% en adelante. Esto garantizaría que el paciente pueda completar su tratamiento y a nivel institucional, que el estado pueda costear esta inversión y dar acceso a todos en los centros de salud.".
Los estudios de bioequivalencia Dr. Capriles determinan a su vez la biodisponibilidad de un fármaco, sin embargo ¿cómo un paciente común podría reconocer que el genérico que va adquirir, cumple su promesa acoplada a la OMS, en cuanto a los estudios de concentración plasmática y la biodiversidad?"Probablemente estemos tocando términos bastantes complejos ante la opinión pública y el paciente promedio, más considerando la escasa información acerca del tema. La bioequivalencia lo que compara es si hay o no una diferencia entre la cantidad de medicamento que llega a la sangre y un grupo de personas que se someten a esa prueba. No son pacientes, son sujetos sanos comparando el genérico con el innovador. La biodisponibilidad de niveles en sangre, se lleva a cabo en un laboratorio certificado, a través de un análisis estadístico muy riguroso y si no hay diferencia se dicen que son bioequivalentes".
"Ahora bien, esta decisión no ha de tomarla el paciente sino el médico, obviamente los médicos debemos estar más tranquilos si cuando estamos recetando sabemos que el medicamento tiene bioequivalencia. Nos toca a los médicos, solicitarles a los laboratorios, los estudios de bioequivalencia. Por ello estamos llevando a cabo un tour de bioequivalencia, donde estamos realizando, actualización de los colegas y los profesionales de salud".
Obviamente, deberíamos en Venezuela y en el resto de países de Latinoamérica, consultar a nuestro médico o especialista, sin embargo más nos guiamos por la recomendación de un vecino o familiar, nos automedicamos;  mas si se trata de una enfermedad o patología común...¿Cómo identificar un falso genérico, cómo hacerlo con un medicamento con licencia , cómo identificar a un medicamento original y finalmente como asimilar el precio y la mejor relación Inversión/confianza/beneficio?"En primer lugar, en Venezuela no debemos preocuparnos por falsos genéricos o genéricos no confiables, debido a que legalmente no existe. Los medicamentos llamados innovadores provienen de una investigación original que lleva más o menos de 8 a 10 años hacerla, estos son llamados comúnmente originales. Esto no implica que existan medicamentos originales y medicamentos falsos, los medicamentos innovadores provienen de una investigación original y cuesta aproximadamente US$ 600 a 800 millones. Estos son los primeros que vemos y salen con su marca al mercado, por ello son productos de un costo alto, porque se debe cubrir todo el proceso de investigación y preparar la próxima investigación. A estos medicamentos se les concede una patente, la cual dura entre 15 y 20 años, repartidos entre los 10 primeros años invertidos en investigación y luego alrededor de 10 años, para comercializarlo, en el que el medicamento tiene el monopolio de su clase, permitiéndoles a los laboratorios recuperar el dinero que invirtieron".
"El término licencia, tiene que ver que cuando un medicamento tiene patente, la patente es cedida a otro. La licencia tiene que ver más con la propiedad intelectual y no con la investigación. Ahora profundicemos en los medicamentos que llamamos, originales y copias, en Venezuela la autoridad regulatoria permite que una vez que un medicamento innovador, introdujo toda su data, vengan las segundas marcas y los genéricos. Estos son los que masifican el componente activo, o que descubrió el medicamento innovador. Esto permite poner a la venta medicamentos de un costo menor, para que todo el mundo tenga acceso a ellos, no queriendo decir que sean de mala calidad. En Venezuela, la autoridad es muy estricta a la hora de registrar un medicamento. Todos los medicamentos en nuestro país, deben tener la prueba de disolución, que es la prueba que garantiza que la tableta se va a disolver. Finalmente tenemos un grupo muy pequeño de medicamentos innovadores, que su margen es tan estrecho, que a veces con el estudio de bioequivalencia, no es suficiente para realizar el intercambio. Estos son medicamentos no sustituibles".
¿Cómo se lleva a cabo un estudio de Bioequivalencia en Venezuela?
"Este es el método aceptado por las agencias regulatorias de todos los países, para evaluar la calidad de un medicamento. Constituye en comparar, el comportamiento del principio activo en las dos formas farmacéuticas. Es decir cómo se comporta el ingrediente activo que realmente hace el trabajo terapéutico, en la presentación innovadora y la presentación de prueba, que en éste caso sería el genérico o el similar. Se seleccionan al azar un grupo de sujetos sanos, y en iguales condiciones se le administra a cada grupo, el medicamento innovador o el medicamento de prueba, y se mide en sangre por cerca de 18 mediciones en sangre. Identificando como se absorbe la droga y que comportamiento tiene en el organismo. Esto se lleva a cabo bajo unas condiciones muy estrictas y rigurosas, luego se someten a un análisis estadístico para garantizar que la ausencia de diferencia no es producto del azar, y una vez que está demostrado, se puede decir entonces que el comportamiento, de éste genérico en comparación con el innovador, en estos sujetos sanos fue similar. Un estudio de bioequivalencia bien hecho, permite la intercambiabilidad del medicamento, y esto es aceptado por los entes de regulación locales y la OMS (Organización Mundial de la Salud)."
¿Dr. Capriles, no puede considerarse una utopía que el medicamento genérico considerado bioequivalente, debió comprobar su equivalencia terapéutica con la formulación en referencia?"Veámoslo de ésta manera, en los años 70, empezaron a surgir medicamentos con el mismo principio activo del innovador. Llegaron a tener fallas, esto pasó con un medicamento para el corazón llamado Digoxina. Se comenzó a medir la presencia de Digoxina en la sangre, y se comprobó, que en esa época de los 70, había una diferencia entre dos medicamentos, que aparentemente, se veían iguales. Las autoridades regulatorias de ese país, paso este caso a la conciencia y autoridades regulatorias mundiales, quienes hallaron la manera científica de demostrar y de estudiar, el comportamiento de dos formulaciones, que contienen el mismo principio activo, llegando a los estudios de bioequivalencia".
Rosangela de Sarios, Gerente de Asuntos Registrables de Laboratorios Sandoz.
¿Determina la bioequivalencia que un genérico sea adquirido en el mercado por ser  para la población 100% confiable?
"Los estudios de Bioequivalencia son estudios clínicos, que simplemente buscan la comparación de dos formulaciones. Las sustancias activas, seguirán siendo las mismas. En los países de primer mundo, los medicamentos genéricos salen al mercado, una vez que hayan expirado los medicamentos con patentes. Y estos pueden entrar al mercado a través de los estudios de bioequivalencia, esto ayuda a dar confiabilidad en el medicamento que se está adquiriendo".
Dentro de los estudios de bioequivalencia, se utiliza el método trapezoidal, el cual determina la concentración plasmática del medicamento, desde el momento en que fue dosificado hasta el último tiempo de muestreo. Esto permite determinar, que el fármaco que ingresó al organismo, como fue absorbido.
¿Los genéricos de Sandoz y sus estudios de Bioequivalencia, contemplan éste método?"Efectivamente existe una normativa internacional de bioequivalencia, e incluso una normativa local, que en Venezuela se publicó en el 2006, que establece éste método trapezoidal, para determinación del área bajo la curva, no realmente para la concentración plasmática. La concentración plasmática es un parámetro que se mide en inversión al tiempo; tomando en cuenta cual es la concentración de la droga en sangre en un tiempo determinado, se va estructurando una curva que posteriormente a través de éste método trapezoidal, se calcula el área bajo la curva. Determinando una media, con respecto a la eliminación de la droga, que no siempre llega a conclusiones exactas.   Estos métodos clínicos son muy confiables,  Sandoz lo utiliza".
En consecuencia estas pruebas son responsabilidad del laboratorio que registra el producto, dentro de este contexto ¿por qué el genérico de Sandoz, ha de ser la elección confiable por parte del paciente?"Existe una normativa farmacológica, que exige en algunos casos estudios  de farmacocinética para productos innovadores, para los genéricos existe una norma ya explicada, que no obstante no se aplica en su totalidad. Se está implementando paulatinamente, todavía no existe toda la infraestructura en el Estado, para solicitarles a todos los productos, que presenten éstos estudios de bioequivalencia. En éste sentido existe una lista de medicamentos que se consideran, bien sea por su estrecho margen terapéutico, o los que su cantidad de la droga es muy estrecha, se les está solicitando, tales estudios. Laboratorios Sandoz desde el año 2000, está presentando regularmente todos los estudios de bioequivalencia en todos nuestros productos, debido a esto tenemos un plazo adelante".  

Cáncer de Piel y Protección Solar


Lic. Julio César Alcubilla B.-
mail:saludlatam@gmail.com

Una  investigación de Queen's University de Belfast, en Irlanda del Norte y publicada en el British Medical Journal, dio a conocer que entre 1993 y 2002 se analizaron los casos de 20.823 personas tratadas de cánceres de piel distinto al melanoma. Constatando que las personas afectadas por un cáncer de piel, excluyendo el melanoma, presentaban hasta 57% más de incidencia de nuevos procesos cancerígenos tras ser tratados por la primera enfermedad.
El cáncer de piel es comunmente causado por la exposición a los rayos UV y al  orificio de la capa de ozono. En Estados Unidos, para el 2006  se le diagnosticó cáncer de piel tipo no-melanoma a más de 1.000.000 (un millón) de estadounidenses y melanoma a 62.190, según estudios de  la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society). 
Por su parte en Venezuela las estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la Salud,  en el 2005,  reflejaban que el  cáncer en sus distintas expresiones representaba la segunda causa de muerte en personas de 25 a 44 años de edad y éstas cifras no excluían cáncer de piel, aunque es una patología que se determina  con mayor frecuencia en personas a partir de 40 años de edad. "En nuestro país no contamos con una estadística real, sin embargo el incremento del cáncer de piel es evidente en la consulta diaria", opinión de la Dra. Hilda Zerpa en 2007, de la Unidad Dermato Oncológica UDOCA, del Centro Policlínico de Caracas.
"La recomendación que les doy a los pacientes es usar protector solar de rutina, de día a día, porque donde haya que prender una luz, en ese sitio hay una entrada del sol en forma indirecta, entonces siempre estamos expuestos, incluso la persona que trabaje en una oficina todo el día, porque estar al frente de una computadora, también están recibiendo radiaciones, entonces, deben usar protector solar".- Yoraima Petter, especialista en dermatología estética y cirugía de piel.
¿Qué son y cómo  se comportan los rayos ultravioletas (UV)?
El comportamiento de los rayos del sol, está relacionado con la emisión  de los fotones o partículas energéticas, las cuáles por vibración y desplazamiento  crean una onda. La luz solar se descompone en diversas longitudes de onda UVA, UVB y UVC.
Los UVA (de longitud de onda larga) son los responsables de la pigmentación inmediata de la piel y del bronceado. Penetran lentamente en las capas más profundas de la piel  y causan cambios en la vasculatura sanguínea: manchas, envejecimiento cutáneo, y lesiones precancerosas (queratosis actínicas).
La radiación UVB (de longitud de onda media),  posee mayor energía pero penetra poco en la piel. Sus efectos son acumulativos y responsables de las quemaduras, del incremento del grosor de la piel y por igual del cáncer de piel. Y los ultravioletas cortos, o UVC, son los más agresivos, pero no llegan a traspasar la capa de ozono estratosférica porque son absorbidos y retenidos por la atmósfera.

La sensibilidad de la piel, no es sólo un tema de exposición al sol, hoy en día hablamos de la presencia de los UVA, en nuestras oficinas, en nuestro hogar, y hasta en el metro...En consecuencia al melanoma maligno, hay que combatirlo incluso cuando estamos bajo techo.
Los UVA en la oficina
Un estudio realizado por un equipo de científicos del departamento de Dermatología de la Universidad de Florencia, Italia, utilizó tecnologías específicas para identificar el  riesgo de sufrir melanoma maligno. Midiendo el color de la piel a través de un cromaméter,  dispositivo que permite realizar estudios cutáneos y obtener datos sobre las manchas, las erupciones y el color de la piel. Se logró determinar  la sensibilidad a los rayos ultravioleta de tipo B en cada uno de los 143 pacientes con melanoma y de 102 sin esta enfermedad,  que participaron en este estudio. Se utilizó la dosis eritémica mínima (MED), es decir, el tiempo que tarda en aparecer el primer enrojecimiento cutáneo tras la exposición solar, en una epidermis desprotegida, según sea el tipo de piel.
A su vez, se utilizaron un conjunto de cuatro lámparas fluorescentes que generaban ultravioleta de tipo A, cómo la que encontramos en algunas de nuestras oficinas, despistando muestras en las zonas no bronceadas y desprotegidas. Después de 24 horas de radiación, los primeros eritemas ó quemaduras de la piel,  fueron evaluados con un colorímetro, una herramienta que identifica el color y el matiz para una medida más objetiva del color. Se observó una clara correlación entre el incremento del riesgo de melanoma y las variables fenotípicas, tales como el color de los ojos, un fototipo bajo, color de piel, gran número de lunares y la presencia de nevus atípicos. Éstos conforman una proliferación anormal, pero benigna de los melanocitos de la piel, que tienden a agruparse en nidos o tecas. Según los resultados de este estudio, la asociación está relacionada con el incremento del melanoma maligno, llegando incluso a presentarse el doble de probabilidades de desarrollar melanoma en aquellos individuos más vulnerables o no protegidos.
El Ozono
Quizás la razón principal del cáncer de piel,  es el  deterioro de la capa de ozono debido a los altos índices de radiación. En países como el nuestro, al ser tropicales, es recibe más directamente.Los rayos del sol atraviesan menos atmósfera en su descenso a la tierra, sus gases ayudan a absorber y en últimas a "amortiguar" parte de estos rayos. Como consecuencia de ello, si queremos prevenir males irreversibles, es  necesario protegernos de la radiación. Las investigaciones son claras al respecto  referentes  a la  disminución del popularmente  llamado "agujero  en la capa de ozono", una situación de alarma globalizada.
El ozono se encuentra en la estratósfera, a unos 15Km sobre el nivel del mar y puede llegar hasta los 50Km. Èste  nos protege de la radiación solar porque absorbe los rayos ultravioleta, o UV.  Desde 1.980, se determinó que existe un agujero en la capa de ozono, debido  a los clorofluorocarbonos, o CFCs. Gases utilizados en refrigeración y en los famosos espray, que permanecen comúnmente en  la atmósfera por mucho tiempo sin reaccionar.
En conclusión, la relación ozono-radiación es importante, ya que es  la causa de mayor radiación solar. Por ello debemos  protejámonos con bloqueadores, o filtros solares.
Los Filtros SolaresExisten tres  tipos de filtros, bloqueadores o protectores solares: los químicos que absorben la radiación solar y son los que se activan en combinación con el pH de la piel. Deben ser utilizados sobre la piel limpia. Antes o en substitución de la hidratante Su efecto comienza a los quince minutos de su aplicación.
Los físicos que actúan por reflexión, como si fuesen una pantalla solar a modo de impermeable. Suelen dejar un acabado blanquecino y, en la mayoría de los casos, cubren los poros. Deben aplicarse en último lugar, es decir, después de la hidratante y hay  que repetir la aplicación después de bañarse, si se suda en exceso, etc. Finalmente, existen en el mercado  la combinación de ambos tipos, que aportan mayor seguridad. La mayoría de los problemas relacionados con la exposición al sol no se presentan hasta los 40 ó 50 años y hasta que llega esa edad, la gente no cree que realmente le esté perjudicando.
Entre los efectos dañinos, destacan cáncer de piel, fotoenvejecimiento (arrugas profundas que no pueden borrarse), manchas y pecas, quemaduras y engrosamiento de la piel,  además de fotorreacciones a algunos medicamentos, alimentos y cosméticos
Los filtros solares, cuando se usan con regularidad y de la manera recomendada, ayudan como vemos a  reducir el riesgo potencial de cáncer de la piel. Mucho del daño causado por el sol ocurre en la infancia. Según los expertos del M. D. Anderson Cáncer Center, las investigaciones indican que el uso regular de filtro solar durante los primeros 18 años de vida puede reducir la incidencia de por vida del cáncer de piel en un 78%. 

El FPS es un elemento que se asocia a los productos de cosmética solar, un número que indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer la piel protegida para conseguir el mismo efecto eritematoso que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección. De esta manera se evita el eritema, en comparación con el mismo tiempo de exposición pero sin la protección del filtro solar.
Si  una persona  por ejemplo, puede exponerse al sol el primer día 10 minutos sin tener enrojecimiento ni quemaduras, un FPS 15 utilizado adecuadamente protegerá del sol durante 150 minutos (10x15), aunque no es tan correlativo. Este factor se calcula dividiendo la dosis eritematógena mínima (DEM) con la aplicación del filtro solar, entre la DEM sin filtro solar.
El FPS  y el SPF
Por su parte el SPF, representa la capacidad fotoprotectora de una crema solar.  Es la terminología oficial recomendada en Europa y en Estados Unidos.