miércoles, 11 de abril de 2012

El Dr. Eghon Guzmán Gineco Obstetra de Chile, nos aclara hacia dónde vá la cesárea


En el reciente XXVIII Congreso Venezolano de Ginecología y Obstetricia, El Dr. Guzmán, nos concedió esta exclusiva, para aclararnos cual es la percepción científica actual del procedimiento de la cesárea. El Dr. Eghon Guzmán, es Director de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.


Por: Julio César Alcubilla
mail: saludlatam@gmail.com
julio.c.alcubilla@gmail.com
twiter:@editorglobal

"La cesárea se sabe se practicó por el año 875 antes de Cristo y luego posteriormente, para el año 115 antes de Cristo, la ley romana prescribió la cesárea para salvar la vida del bebé cuando la madre había muerto. Si reconocemos estos datos históricos, observamos que más de dos milenios atrás, estamos hablando de la cesárea. Posteriormente, nació "El César" y se dice que éste nació bajo éste procedimiento y es aquí cuando se le denominó cesárea en honor a su nombre. Otras versiones consideran, que este término se refiere al vocablo "caedere", que significa cortar, fisurar. Durante mucho tiempo la cesárea, no se realizó, cayendo en descrédito debido a la alta mortalidad como consecuencia del procedimiento. Y para el año de 1885, ya se realizaba popularmente un procedimiento con suturas y planos muy similares, a lo que identificamos como la cesárea clásica. Para el siglo XIX, la cesárea se realizaba en Europa, pero tenían un 85% de mortalidad. Hoy en día, se toma el paradigma, de ser un procedimiento que se lleva a cabo para salvar la vida del niño.  En Estados Unidos, el índice de cesárea está alrededor de un 25%, en Latinoamérica, las cifras están alrededor de un 35%, en algunos países como Australia, está en el 33%, México y Brasil en un 40%, Chile en un 37%, en Venezuela aún cuando no se conocen cifras oficiales nacionales, se calcula que el porcentaje de cesárea varía entre un 25% en instituciones públicas y 90% en centros privados".

"Si comparamos los países de Latinoamérica con los de Europa, en general los europeos están alrededor del 20%. Esto se debe a que en nuestros países de Latinoamérica, existe una cultura médica menos organizada en relación con los países de Europa. Es decir, cuando tenemos partos atendidos por profesionales, se tiende de alguna manera a asegurar la vida de la madre y del niño, creyendo que con la cesárea vamos a mejorar los parámetros y nuestros indicadores biomédicos. Sin embargo, se ha visto que países como Cuba y Uruguay, tienen un índice de cesárea alrededor de un 23%. Como en el caso de Chile, que tiene un índice biomédico de país desarrollado, siendo un país en vía de desarrollo".

¿En éste sentido, a dónde debemos apuntar? 
"La principal población, quizás uno podría dividir en dos tipos: las primíparas (o aquellas mujeres que paren por primera vez), el 40% de los partos se debe a distocias". *La distocia ocurre cuando el feto, por diversas causas, provoca alguna alteración en el mecanismo del parto. Prolongando e interfiriendo con su evolución y pronóstico, de modo que no es posible el parto vaginal....
"En muchos lugares, para acelerar el proceso del parto, se llevan a cabo inducciones con ciertos medicamentos, los cuáles hacen que se produzcan contracciones uterinas. Pero cuando no están dadas las condiciones, lo único que hace uno es que probablemente, este trabajo de parto que tendría que ser fisiológico y normal, se obstruye y termina uno en una cesárea. El problema radica, en que ésta mujer cuando fue sometida a una cesárea tiene su segundo parto,  llegando a tener solo un  40% de un parto normal".

Sin embargo, existe una matriz de opinión, la cual pudiese ser avalada desde el punto de vista médico, cuando una mujer se tiene que someter a una cesárea, siente que existe un gran peligro, ¿cómo abordar esto?
"Definitivamente esto debe ser considerada una mala matriz de opinión. Las mujeres en todos los países han ido apoderándose de sus derechos exigiendo el parto por cesárea. Considerando la tasa de fecundidad en todos nuestros países de Latinoamérica, ha bajado mucho, tenemos una tasa de fecundidad en Chile de 1.8%, las parejas están teniendo menos de dos hijos por pareja, cuando en el año 50 era de 6. Están eligiendo tener un solo parto, para asegurar entre otras cosas evitar un daño neurológico, por imaginar que un parto por fórceps les va a causar daños, o secuelas neurológicas al bebe, o que le va a dañar su piso pélvico, e incluso cuando llegan a la tercera edad, van a tener prolapsos, o incontinencia urinaria."   

¿Cuáles serían las contraindicaciones o realidades desde el punto de vista clínico, para que una mujer pueda o no ser sometida a cesárea?
"Las causas para ser sometida a cesárea son muchas, hoy en día la mujer tiene el derecho a la autonomía. Existen muchas mujeres que quieren un parto lo más rápido posible, exitoso en lo posible y lo más corto posible. Creen que con esto es mucho mejor que estar ocho o diez horas en trabajo de parto; el cual es agotador y que no les asegura el pronóstico. Pero si ésta paciente, que tiene la autonomía, para decidir o autorizarme a hacer éste procedimiento, está bien informada y se le dice que, a pesar de la experticia que puede tener su especialista tratante, el parto por cesárea tiene cinco a seis veces más riesgo de enfermar o morir, que un parto normal, cambiaría el paradigma. Hoy en día el médico que tiene un resultado adverso, se debe enfrentar a los tribunales, la mala praxis médica se condena. Éste médico a la menor alteración de algún parámetro, va y realiza una operación cesárea, en esto tienen un poder inmenso los medios de comunicación, su importancia es vital, pues si alguien tiene un mal resultado, sale la prensa sensacionalista  a destacarlo en primer plano. Cuando se comprueba que el médico no tiene culpa, en la prensa no existe ningún desmentido. Por otro lado, existe la matriz de opinión, de que los médicos hacíamos más cesáreas, porque teníamos mejores remuneraciones con ello. En mi país, como en algún otro, se paga menos por una cesárea que por un parto normal; sin embargo, siguen habiendo más cesáreas. Entre otros factores, por la optimización del tiempo, en tal sentido tenemos una cultura médica hacia la cesárea, a diferencia de un parto más humanizado; en el cual la culpa no recae en el especialista que atiende a la paciente, sino en el sistema, si algo llega a fallar y no se da el resultado deseado. Mientras esto no se dé, vamos a tener altos índices de cesárea. Si profundizamos desde el punto de vista ético, en el cual el riesgo de un parto normal con relación a un parto por cesárea fuese igual, tendríamos que bajar la incidencia de cesárea en el mundo". Preguntarnos, que derechos tenemos de imponerle a nuestras pacientes, el tipo de parto. Sin embargo, al tomar en cuenta a la medicina basada en la evidencia, que contempla una buena información, nuestras pacientes van a poder decidir por sí solas junto con el médico, cual es la vía más expedita, y en cuáles situaciones se debe proceder a una cesárea o al parto normal. Una de las principales acciones que se han llevado a cabo, que los norteamericanos han descrito como la regla de oro, es que no se hace ninguna inducción de parto antes de las 39 semanas de gestación. Esto evita que exista un aumento en las cesáreas, en el mundo".
"Existe por otro lado, algo irrefutable cuando nos referimos a la recomendación clínica, de un parto bajo cesárea, es primordial la atención profesional del parto. Este parto debe ser atendido por un profesional, que es distinto a aquel que tiene la experiencia, por igual éste procedimiento quirúrgico, ha de llevarse a cabo en un lugar, en el cual el equipo médico en conjunto con la institución, tenga la infraestructura, los materiales de sutura, la tecnología adecuada, para realizar éste procedimiento. Y es fundamental para el rescate del recién nacido, que existan unidades neonatales, con personal capacitado".
¿Desde el punto de vista del feto o niño que va a nacer, cuáles serían las consideraciones éticas referentes a una cesárea o a un parto vaginal?
"Una mujer sana, que no tiene patología durante su embarazo, no tiene una urgencia médica concomitante con una patología: un desprendimiento de placenta, se le rompió la membrana, etc.; desde el punto de vista ético se le debe brindar la posibilidad de un parto vía vaginal, porque tiene mejores resultados, pero sin embargo la cesárea es importante en algunos casos. La cesárea tiene mayores riesgos, por la posibilidad de enfermar o morir y fundamentalmente una de las causas principales es la infección por parto. Un 5% de los partos normales, van a presentar hemorragia por parto, la cual se debe resolver antes de las 24 horas, la mayoría de las mujeres se mueren de hemorragia post-parto si no están en óptimas condiciones médicas. Existe una baja proporción, que a pesar de llevar a cabo los procedimientos clínicos apropiados: útero tónico, tejido, trauma, trastorno de la coagulación, etc., puede llegarse a realizar una histerectomía y antes de esto probablemente, realizarse una ligadura y otra serie de procedimientos".

¿Qué ocurre con el parto prematuro o la muerte prenatal?
"Anteriormente, hablamos de la protección de la madre, ahora hablamos de la muerte prenatal, que es la muerte que ocurre antes del parto y los primeros siete días de recién nacido; a su vez esto impacta en la mortalidad infantil. El 50% de la mortalidad infantil es consecuencia de la muerte prenatal y el 75% de las secuelas neurológicas que tienen los niños, se debe a un parto prematuro. Por lo tanto es trascendente el diagnóstico en forma oportuna, además estamos frente a otro paradigma, la incidencia de parto prematuro en el mundo, no ha bajado, se ha mantenido estable durante décadas. En nuestra región está alrededor de un 10% y en Chile está por el orden de un 5%. A pesar de todas las medidas que se han tomado en cuenta, y gastado una cifra gigantesca en millones de dólares para prevenir el parto prematuro, aún estamos en deuda. La mortalidad infantil arroja cifras alarmantes, de un 60% como consecuencia del parto prematuro y un 40% por malformaciones. Y dentro del parto prematuro, debemos referirnos al Síndrome causado por incompetencia cervical, infecciones, estrés fetal, enfermedades de la madre, etc. Por lo tanto hoy en día, debo rasgarme las vestiduras a favor de un especialista venezolano, uno de los pioneros que puede cambiar éste paradigma, el Dr. Roberto Romero. Este médico venezolano, trabaja desde hace mucho tiempo en Estados Unidos, el cual ha logrado llevar a cabo muchos estudios y ha descubierto que parte del problema es de origen genético. Y por lo tanto aquí hay un futuro promisorio. El estudio de los genes, nos reconoce hoy en día que existe un polimorfismo que puede causar parto prematuro precoz. Pero por otra parte el Dr. Romero, ha hecho algo muy trascendente, es que hay que pesquisar  las pacientes de alto riesgo, porque si las pesquisamos y manejamos bien, probablemente vamos a bajarles su preponderancia a parto prematuro, y bajaremos como consecuencia la mortalidad perinatal. Esto lo ha llevado a cabo el Dr. Roberto Romero, a través de dos procedimientos: Uno que es midiendo el cuello del útero con ultrasonido y por otro lado, en aquellos pacientes que tienen el corto, uno les suministra progesterona, prologándose el embarazo. Múltiples trabajos promisorios, además,  han demostrado que la suplementación un año antes del embarazo, con ácido fólico, mejora mucho la posibilidad de disminuir significativamente la incidencia de parto prematuro".

Mail de El Dr. Eghon Guzmán: eguzmamb@gmail.com

El Dr. Carlos Ponte, cardiólogo venezolano nos aclara dudas acerca de la Frecuencia Cardíaca

Hoy por hoy, existe un cambio de paradigma en los valores de la frecuencia cardíaca, como factor de riesgo cardiovascular. El Dr. Carlos Ponte es un notable cardiólogo venezolano, el cual junto a su consulta pública y privada, lleva acabo una valiosa labor en La Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva. 
Por: Julio César Alcubilla
 saludlatam@gmail.com
 julio.c.alcubilla@gmail.com
 twiter:@editorglobal
 
"La frecuencia cardíaca se define como el número de veces que el corazón late en un minuto, este no solamente debe ser considerado como un marcador hemodinámico o del funcionamiento de la hemodinámia cardiovascular; sino por igual, el hecho de tener frecuencia cardíaca elevada, puede considerarse un marcador de riesgo cardiovascular. Aquellas personas que estando bajo reposo, sentados, tranquilos, sin haber hecho ningún ejercicio físico, llegan a tener una frecuencia cardíaca elevada, pueden padecer un riesgo mayor de un evento cardíaco; llámese infarto, angina de pecho, insuficiencia cardíaca, un evento cerebrovascular e inclusive un mayor riesgo de mortalidad total, que en una persona de la misma edad y del mismo género, la cual en estado de reposo tenga una frecuencia cardíaca menor".

"El punto de corte al definir una frecuencia cardíaca como normal o elevada, ha variado, los conocimientos tradicionales hasta hace poco nos definían como taquicardia o frecuencia cardíaca alta, era la determinada cuando un paciente tenía una frecuencia cardíaca por encima de 100; hoy en día se ha hecho un cambio mucho más riguroso, una serie de estudios epidemiológicos demuestran claramente sin controversia alguna, que tener una frecuencia cardíaca por encima de 80 latidos por minuto, ya presupone un riesgo mayor de sufrir un evento cardiovascular o cerebrovascular y de poder llegar a morir".ç

¿Cuándo estamos entrenando en el gimnasio, estamos caminando, haciendo ejercicios, o estamos en tensión nerviosa por algún evento; experimentamos ciertas palpitaciones o sensación de agitación en el pecho. Esto pudiese significar que tenemos la frecuencia cardíaca alta.?
"Lo que me está comentando, refiere a dos aspectos totalmente distintos, pero ambos términos son referidos por la comunidad en general. Taquicardia, específicamente es la frecuencia cardíaca  elevada cuando estamos en reposo, la cual hoy en día debemos preocuparnos  si está por encima de 80. Cuando hacemos ejercicios, la respuesta normal es que suba la frecuencia cardíaca, porque la manera en que el corazón responde es aumentando esa frecuencia cardíaca, para oxigenar mejor nuestros músculos. Cuando tenemos un susto, estamos apurados o preocupados, esto va a producir igualmente que el corazón se acelere, es normal. Por otro lado las palpitaciones a las que me he referido, corresponden a cuando estamos en reposo, las mismas no deben ser percibidas, ésta percepción del latido cardíaco estando en reposo, puede ser porque el corazón se acelera, lo cual reconocemos como taquicardia. Ocurrir que el corazón se percibe como lento,  lo cual identifica a la bradicardia, o simplemente porque el corazón late de forma desordenada, que es lo que conocemos como arritmia cardíaca. En tal sentido, ésta percepción de los latidos cardíacos, puede ser determinada por cualquier causa y no específicamente por la taquicardia".

Analizándolo desde el punto de vista predictivo, que sería lo concluyente según recientes estudios y por qué varió de 100 a 80 latidos por minuto, la estimación?
"La situación viene determinada debido a que las arterias están expuestas permanentemente al roce que va a producir el latido cardíaco; éste latido a su vez produce un chorro, una expulsión de sangre del corazón, que sale directamente al torrente sanguíneo. Pues bien, éste chorro golpea las paredes de las arterias, generando respuestas en las mismas, debemos entender que las arterias no son un conducto inerte, un tubo sin vida, sino por el contrario; las mismas están compuestas de células que tienen respuestas a estímulos. El latido en una célula, va a producir dependiendo de la magnitud del mismo, un golpe el cual puede ser normal  haciendo elástica a su arteria, o llegar a endurecerse ésa arteria por un golpe duro. Éstos suelen ocurrir en el paciente hipertenso, lo cual produce respuestas en sus células, llegando a inflamarse;  aumentando así la expresión genética, logrando que estas células  se oxiden, generando condiciones como la ateroesclerosis. En tal sentido, no es lo mismo lo que ocurre en un paciente hipertenso, en el cual en vez de que sus arterias reciban ese golpe 60 veces por minuto, lo reciben 85 o 90 veces por minuto. Estamos hablando que son cerca de 10 latidos más por minuto, 60 cada hora y una cantidad adicional considerable cada día; lo cual con el paso del tiempo éstas células están sometidas a un estrés permanente de roce, aumentando la frecuencia aún más en el tiempo, lo cual va a generar arterioesclerosis".

¿Pudiésemos hablar de estadios de frecuencia cardíaca, en cualquier patología asociada o motivada por la misma?
"Realmente no existe una clasificación como tal en estadios, sin embargo lo que sí está aceptado, es que si cualquier persona tiene una frecuencia cardíaca en reposo mayor de 80 latidos por minuto, tiene un valor inadecuadamente alto y se debería buscar consejo médico. Si además éste paciente es hipertenso, o tiene otro factor de riesgo adicional como diabetes, colesterol elevado, definitivamente debe buscar estrategias para bajarla. En tal sentido, una de las múltiples ventajas que tiene el ejercicio físico y las técnicas de relajación, es que bajan la frecuencia cardíaca de una manera totalmente natural, disminuyendo el riesgo asociado a una enfermedad cardíaca".

¿Desde el punto de vista de la población en general, que en la mayoría no contamos con ningún aparato en casa, para medirnos la frecuencia cardíaca, cómo podemos hacernos una evaluación previa?
"Existen dos maneras de tomarse el pulso  o la frecuencia cardíaca, una es colocar los dos dedos (índice y medio), siguiendo la línea del pulgar de la otra mano a la altura de la muñeca. Allí percibimos dos estructuras rígidas, como unos tubos, éstos son los tendones; al centro de ellos se perciben en las yemas de los dedos unos golpecitos, éste es el ritmo cardíaco. Una vez que lo identificamos, debemos contar el número de golpes que sentimos  por un intervalo de quince segundos, este representa la cuarta parte de un minuto. Nuestro resultado de las pulsaciones obtenidas el quince segundos, lo multiplicamos por cuatro, obteniendo una cifra, que si es mayor de 80, debemos consultar de inmediato al médico".
"Por otro lado, nos podemos medir la frecuencia cardíaca en el lateral del cuello, que es donde pasa la arteria carótida, realizando el mismo procedimiento".

¿Cuándo un paciente  padece de Síndrome Metabólico, tan recurrente actualmente en nuestra región, cuáles son sus consideraciones en referencia a la frecuencia cardíaca?
"Precisamente los pacientes que presentan una mayor tendencia a tener una frecuencia cardíaca elevada, son los pacientes con Síndrome Metabólico. Ese exceso de grasa abdominal que tienen quienes padecen de Síndrome Metabólico, es anormal, pues la misma no es solamente tejido de depósito, como debiera de ser en condiciones normales, sino que la conforman un grupo de células que se han deformado y su actividad habitual, se altera, comenzando a sintetizar sustancias anormales, responsables de mantener el Síndrome Metabólico. Sustancias que generan resistencia a la insulina, aumento anormal de lípidos o grasas en sangre, produciendo elevación del colesterol malo, generación de los triglicéridos, disminución del colesterol bueno y que producen exacerbación de la cantidad de adrenalina en la sangre. Como se sabe, la adrenalina es una hormona que está diseñada para ayudarnos a defendernos a la hora de un estrés, es la hormona por excelencia del estrés. Una de las consecuencias de éste estado hiperadrenérgico, es el aumento de la frecuencia cardíaca".
¿Cuáles serían las conclusiones, que debemos resaltar en relación a la frecuencia cardíaca elevada y que nos puede referir, en cuanto a las terapias existentes?
"En general cuando hablamos de prevención  cardiovascular, siempre llegamos al mismo principio: debemos tratar de hacer prevención primordial, es decir, prevención lo más precoz posible. Hacer ejercicios para lograr tener una frecuencia cardíaca baja o normal, realizar igualmente terapias o estrategias que nos ayuden a relajarnos, como el yoga, tai-chi, evitar el aumento de peso. Otra condición de extrema importancia, es el dejar de fumar, toda persona que fuma, tiene frecuencia cardíaca elevada. Por otro lado, una de las maneras de promover las medidas no farmacológicas, es la prevención cardiovascular, además de un estilo de vida saludable. Al llegar a la estrategia farmacológica, los pacientes con frecuencia cardíaca elevada, diabetes e hipertensión arterial, deben ser medicados lo antes posible. 

Mail Dr. Carlos Ponte: ciponte@gmail.com
Twiter: @drcarlospontei

(entrevista de radio) Prevencion cardiopática con estatinas

El Dr. Ignacio Ponte, médico cardiólogo, profesor de posgrado de cardiología del Hospital Domingo Luciani, vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología, conversa con un servidor,  sobre el uso de estatinas en los tratamientos de prevención primaria para pacientes con patología cardiovascular. Esta entrevista salió al aire, por la Emisora Jazz, 95.5 F.M. de Venezuela.


ENLACE: 
http://www.tecnologiahechapalabra.com/archivo/media.asp?i=639

(entrevista de radio) HGH y juventud

El déficit de hormona de crecimiento es una afección de naturaleza congénita o adquirida que se caracteriza por la ausencia total o parcial de dicha hormona en plasma. Se produce cuando existe un fallo en la hipófisis, en el hipotálamo o en la vía que une el hipotálamo a la hipófisis. En muchos casos, el tratamiento con HGH puede ser el indicado para estos problemas, pero, a diferencia de la conseja popular, el uso de hormona del crecimiento no es la esperanza de la eterna juventud. Todo lo contrario, su uso indiscriminado y sin el adecuado consejo medico, puede tener muy malas consecuencias para la salud. Sobre este tema tyuve el placer de entrevistar al Dr. Ezra Martin Vásquez, médico endocrinólogo de México. Entrevista que salió al aire, en mi espacio de salud, dentro del Programa Tecnología Hecha Palabra, por la Emisora Jazz 95.5 F.M., de Venezuela. 

ENLACE: 

(entrevista de radio) Genes, ambiente y enfermedades

El descubrimiento de la estructura y función del Genoma es uno de los grandes descubrimientos cientificos del siglo XX. La Genetica y Genomica ocuparán cada vez mas el centro de la practica medica, guiando decisiones terapeuticas y estrategias preventivas. 
Este es el centro de la entrevista, genetica, epigenetica, enfermedades cardiovasculares... Con el Dr. Miguel Contreras, y un servidor, la cual salió al aire por la Emisora Jazz 95.5.F.M. de Venezuela, presenta un extraordinario compendio de informacion sobre los factores geneticos que condicionan la salud y otros asepectos del desarrollo, especificamente hablando de la carga genetica que puede determinar problemas cardiovasculares.
----- 
Duracion= 00:12:07.


ENLACE:
http://www.tecnologiahechapalabra.com/archivo/media.asp?i=652

(entrevista de radio) ECA para control de la hipertensión

La hipertensión es uno de los problemas de salud mas importantes y afectan un grupo significativo de la población del planeta. Además de los cambios en hábitos alimenticios y de la vida diaria, la ciencia cuenta con un arsenal efectivo de medicamentos para prevenir este mal cardiovascular. 
Estos fármacos tienen como objetivo controlar la hipertensión con los mínimos efectos secundarios, empleando un solo fármaco si es posible. Los agentes de primera línea son los ECA, los antagonistas del calcio, los betabloqueantes y los diuréticos. 
En esta entrevista conducida por un servidor, la cual saló al aire por la Emisora Jazz 95.5 F.M., el Dr. José Ramón Gómez Mancebo se ocupa de explicar con lujo de detalles el origen y función de los primeros en la lista, los ECA, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina. 
José Ramón Gómez Mancebo es Médico Magister Scientiarum en cardiología, con postgrado en medicina interna y medicina crítica, Profesor de cardiología en Escuela de Medicina Luis Razetti (UCV), Director del laboratorio de cardiología no invasiva de la Clínica El Avila (Caracas) y Vicepresidente de la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva.
----- 
Duración = 00:22:00.
ENLACE:
http://www.tecnologiahechapalabra.com/archivo/media.asp?i=654

(entrevista de radio) Fibromialgia y depresión

El Dr. Ruben Barenbaum conversa con un servidor, Julio Cesar Alcubilla para explicar la cercana relación (comorbilidad) existente entre la fibromialgia (FM) con trastornos psiquiátricos, especialmente la depresión. El conocido psiquiatra argentino se extiende permitiéndonos conocer cuáles son los aspectos físico-químicos que actúan en la activación del dolor por FM y los tratamientos recientes aceptados, mencionando fármacos aprobados por autoridades de salud, como la FDA, para estos fines, como la pregabalina, el duloxetine y el milnacipran.

http://www.tecnologiahechapalabra.com/archivo/media.asp?i=648

Nueva terapia anticonceptiva presentada por un panel Latinoamericano de tres connotados especialistas

Participaron en éste maravilloso panel, el Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, el Dr. Marcelo Pradenas de Chile y el Dr. Alfredo Caraballo, de Venezuela. La dinámica establecida para dar origen a sus declaraciones, consistió en un grupo de preguntas emitidas por éste editor, las cuáles fueron tomadas en cuenta por elección voluntaria de los integrantes de éste panel latinoamericano, que aborda la terapia anticonceptiva.
Por: Julio César Alcubilla
Mail:  saludlatam@gmail.com 
  julio.c.alcubilla@gmail.com
twitter@editorglobal

¿Cómo abordar en el aspecto psicológico y de atención primaria, las enfermedades de la mujer en Latinoamérica? 

Dr. Alfredo Caraballo, de Venezuela "Aunque éste es un aspecto bastante amplio, una de las principales estrategias es la segmentación por grupos de edades. Desde la adulta joven a la que tiene menopausia instalada, deben ser tratadas en todo el árbol de sus posibles patologías y problemas que debemos afrontar, en cuanto a la prevención de las enfermedades. Estudiando y haciendo seguimiento tanto de las dolencias lógicas, como en el tratamiento".
Nicola  Ambrossi de Colombia, "En lo referente al aspecto psicosocial en la atención de las enfermedades de la mujer, lo que está claro para efectos de cobertura básica en atención primaria, de los diferentes grupos poblacionales, es comprender que los eventos psicosociales deben quedarse en un segundo plano. Para que de ésta manera le demos una cabida protagónica al cumplimiento de normativas y protocolos, que se están incluyendo en Latinoamérica. De forma tal que estos grupos sociales y las pacientes, comiencen a adherirse de una forma muy homogénea, a los procesos de prevención y atención".   

¿Cuáles consideraciones se han de tomar en cuenta para la mujer, en lo referente al abordaje de la anticoncepción, desde el punto de vista de un enfoque holístico?

Dr. Marcelo Pradenas de Chile "La anticoncepción es una independencia, es el poder definir, determinar en cual momento de mi vida yo decido ser madre. Esto es lo inicial, el segundo análisis, es poder tener la libertad de tener relaciones sexuales sin llegar a considerar tener ningún problema de quedar embarazada y además del poder disfrutar de esa relación sexual; en tal sentido equiparar a las mujeres a las mismas necesidades sexuales que tiene el hombre. Tenemos que decir sin embargo con cierta pena, que todavía en nuestras sociedades latinoamericanas, esto se cuestiona y cuando vamos a países de primer mundo, admiramos que esto no se cuestione. En nuestros países los cargos de las mujeres son equivalentes al hombre, los puestos gerenciales por igual son equivalentes, pero no nos atrevemos a discutir éste tema. En América Latina aún el machismo está muy presente, por lo tanto el acceso de todas las mujeres a nivel universal de los anticonceptivos de última generación, obviamente les va a dar mayor independencia".
El Dr. Marcelo Pradenas de Chile


Sin embargo existen desde patrones educativos, culturales, formativos y de modelación de nuestra conducta como seres sociales, en los que se incluyen: éticos, morales y religiosos, que condicionan a la elección libre de la sexualidad. En segundo término, al decidir cuando una mujer puede o no tener un hijo, analizando esto en nuestra región, vemos un mayor desarrollo de embarazos precoces; si usted me plantea que tengo el derecho de tomar mi elección de cuándo o no embarazarme, o tener relaciones sexuales ¿esto no podría ser una causa, por lo menos en Venezuela, de ser el primer país en embarazo precoz?

Dr. Marcelo Pradenas de Chile "Sí, obviamente éste enfoque puede ser considerado, como también pudiese pensar que todo reposa en la educación. Cuando a una adolescente a los 16 años, la educan basados en la confirmación de que ya tomó la decisión de tener relaciones sexuales, esta decisión es personal. Como padre quizás no debo influir en ésta decisión, sin embargo mi hija debe tener conciencia de que esta decisión la va a llevar al riesgo, de una enfermedad de transmisión sexual o a la maternidad precoz. Está demostrado que la maternidad precoz, incide en que las poblaciones tengan menor exceso a la educación, a un desarrollo de tipo socio cultural. Por lo tanto nadie debe decir, "tú no puedes ser madre a los 16 años", lo que nos corresponde al equipo de salud es decirle, puedes ser madre, pero éstas son las consecuencias. En realidad esta joven tendría que estar dispuesta aceptar éste tipo de desafío, dentro de éste contexto, su comentario es muy válido, pero lo que vemos en general, es que en  la gran mayoría de las adolescentes es un porcentaje muy bajo, quienes deciden realmente que van a quedar embarazadas. En su gran mayoría se produce el embarazo, porque existe una falla del equipo de salud y de su educación en el hogar y del colegio. Nuestras políticas primero deben estar orientadas a educar, a reforzar a los padres en temas de sexualidad y como educar a sus hijos desde tempranas edades, acerca de los mismos".

Dr. Alfredo Caraballo, de Venezuela, "Por otro lado, ciertamente como lo informa, en Venezuela tenemos los índices en Latinoamérica, de liderar por embarazo precoz, sin embargo lo que más preocupación nos genera, es el hecho del aumento proporcional en edades tempranas, es decir por debajo de 14 años de edad. Lamentablemente, podemos observar que son adolescentes, muy menores. En nuestro país existía un Ministerio de la Familia, que tenía políticas públicas que proponían el trabajo e implementación de planes a corto y largo plazo; pero lamentablemente se quedaron en la nada, pudiésemos estar viendo ahora esos resultados".

Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, "Considerando  los comentarios de mis colegas, con los cuáles estoy plenamente de acuerdo, este hecho se convierte  en una espiral, en la medida en que sabemos que los embarazos en adolescentes, va más allá de la aleación social que puedan tener, se presenta una sumatoria de casos clínicos complicados. De embarazos de muy alto riesgo, de bebes que se desarrollan en un entorno social y familiar opresivo y como consecuencia de ello se comienza a generar un aumento progresivo de problemas de tipo social y de enfermedades a temprana edad;  para el cual la solución y el enfoque de políticas Estatales, se hace inminente".

¿Qué es el tratamiento contraceptivo, es la base de los nuevos anticonceptivos orales?

Dr. Marcelo Pradenas de Chile "Esto realmente se refiere al método que se utiliza para alcanzar una concepción, existen distintos métodos anticonceptivos, desde la calendarización de los ciclos como el Método Ogino-Knaus o método del ritmo, método de la temperatura basal, el método de Billings o del moco cervical hasta los anticonceptivos orales. Y en éste último punto, se ha ido avanzando hasta llegar a los últimos anticonceptivos, los cuales están cubriendo la gran mayoría de las necesidades que puedan tener las mujeres. Desde una adecuada planificación familiar, a que ellas puedan sentirse seguras y contentas con estos métodos anticonceptivos. Estamos hablando en éste caso, de que no estamos dando un medicamento para tratar una patología, lo que estamos haciendo es dar un medicamento que está ayudando al enfoque holístico, en el cual la mujer se sienta mejor. Y por lo tanto, el método anticonceptivo de hoy en día, debe cumplir objetivos en éste sentido desde el punto de vista holístico, para prevenir un embarazo no deseado".

¿Cuáles serían las causas desde el punto de vista de la anticoncepción, para que una mujer pueda sentirse en alteración nerviosa, carente de libido y con trastornos emocionales en general?

Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, "Lo que es claro es que las hormonas sexuales evidentemente tienen un impacto sobre los estados de ánimo y todos los aspectos que ha mencionado; lo que vemos de manera espontánea en las pacientes, es que no están medicadas en los momentos críticos o relevantes de cambios hormonales, en los cuáles siempre se asocian a alteraciones en el estado de ánimo, la libido, el sueño, irritabilidad, etc. En las etapas como el embarazo, la adolescencia, la menopausia; se considera que el uso de terapias hormonales, con anticonceptivos, pudiese tener algún tipo de efecto sobre este tipo de sintomatología. Lo que se ha llegado ahora a concluir, lo novedoso en ésta búsqueda de tratar a las pacientes con un patrón ideal de terapia, para cada una de ellas, es adentrarnos en cada una de las características diferenciales que pudiesen tener unas u otras, en la forma común de anticoncepción. Ofreciéndoles una serie de beneficios adicionales, que logren que las pacientes se sientan más cómodas y se adhirieran de forma más duradera, a la terapia anticonceptiva".
Dr. Nicola Abrossi de Colombia 


¿Y no existirían mecanismos patógenos, que pudiesen alterar o producir, toda ésta situación en la mujer?

Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, "Realmente en el histórico, hemos ido notando como las pacientes han percibido el inicio de las terapias anticonceptivas, alguna sintomatología de tipo negativo, motivada a cuadros de tipo depresivo. Por ello, estamos pensando que dentro de la elección del anticonceptivo ideal para una u otra paciente, también es importante que se enfoque y se analice, el estado de ánimo de la misma. Como han sido sus experiencias de terapias anticonceptivas anteriores, para poder ofrecerle de pronto una terapia anticonceptiva que tenga puntualmente un beneficio y ella pueda notar un efecto positivo, en lo que ella venía presentando como sintomatología". 

Dr. Alfredo Caraballo, de Venezuela, "Prácticamente, a través del uso de terapias hormonales se intentaron planificar los embarazos, sin embargo las hormonas que se usaron al principio, no son las mismas que las actuales. La industria farmacéutica, a medida que ha venido avanzando en el tiempo, ha ido logrando formulaciones que permiten ir mejorando, ciertos aspectos de la calidad de vida de nuestras pacientes. Lograr hacer que éste evento natural, que podría estar acompañado de cormobilidad, como limitarla con alteraciones en el humor y comprobar que puede ser tratado, es un gran beneficio".

¿Cuál es el aporte del receptor GABA, por qué es trascendente para el desarrollo de éste nuevo tipo de fármacos?

Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, "En éste desarrollo y búsqueda de información e investigación, sobre las diferentes moléculas que se utilizan en los anticonceptivos orales, hemos ido llegando a un hilar mucho más fino. Los anticonceptivos orales salieron al mercado hace unos 50 años, llegando a identificar puntualmente unos efectos importantes: los sistémicos y periféricos; según los cuales les reconocíamos a las hormonas, su determinación en tales procesos. Actualmente hemos logrado definir algunos efectos a nivel del sistema nervioso central, con modificación de unos receptores y de algunos neurotransmisores, los cuáles pueden estar condicionados a estos fármacos. El caso particular del receptor GABA, es una progestina específica en la anticoncepción oral, el cual tiene un fenómeno descrito y ya demostrado, en estudios clínicos de investigación, del bloqueo. Lo cual genera una modificación en el estado anímico de las pacientes, que revierte condiciones, como la labilidad afectiva de las pacientes, agresividad, alteraciones de la libido, etc. De tal forma que lo que estamos planteando, es un modelo no solamente observacional, sino un hecho comprobatorio, de que los anticonceptivos que mencionamos, tienen efectivamente una acción en el sistema nervioso central. La progestina  a la cual nos referimos, es el Acetato de Clormadinona, una progestina a la cual se le definieron características metabólicas puntuales a nivel del sistema nervioso central. Demostrando que su elevación en ratas de laboratorio, era puntual y diferencial contra otras progestinas que se utilizan, en la anticoncepción oral de otras presentaciones".

¿Qué determina el índice PEARL en fármacos anticonceptivos?

Dr. Marcelo Pradenas de Chile, "Este índice es el equivalente al 20 cuando estudiamos, los médicos lo utilizamos para determinar si un anticonceptivo específico, alcanza los niveles óptimos de su rendimiento en el organismo. Saber cuan efectivo es su método anticonceptivo;  esta  nueva formulación que estamos dando a conocer, tiene un índice de PEARL que se aproxima a los 19,9. Es decir determina cuan bueno es, en general todos los métodos anticonceptivos que se lanzan al mercado deben tener un excelente índice de PEARL. 

Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, "Por otro lado el índice de PEARL, hace mucho tiempo que salió de ser un problema de investigación o de trabajo para la industria farmacéutica; debido a que ya se supone que los fármacos anticonceptivos, deben cumplir con un objetivo fundamental en anticoncepción. Lo que verdaderamente ha generado el mayor interés y el mayor valor agregado de trabajo con las terapias anticonceptivas, ha sido el manejo de los beneficios en cuanto a la tolerancia de los últimos fármacos del mercado. En las terapias anteriores, el abandono de esos fármacos era recurrente, la adherencia muchas veces se hacía infructuosa, debido a los efectos secundarios. Por ello,  para ese tipo de pacientes, salen ahora al mercado presentaciones de anticonceptivos como los que estamos mencionando. Una terapia anticonceptiva perfectamente segura, pero que además ofrece toda una gama de beneficios, más allá de la anticoncepción, que van a ser percibidos por la paciente. Esperando que la misma  haga un uso más armónico y adecuado y prolongado de la terapia anticonceptiva".
Dr. Alfredo Caraballo


¿Cuáles serían en éste sentido, las diferencias entre anticonceptivos monofásicos, bifásicos y trifásicos?

Dr. Alfredo Caraballo, de Venezuela, "En los cincuenta años que conversábamos de historia, en la terapia anticonceptiva oral, tenemos diferentes modalidades de cómo mezclar sus componentes. En las combinaciones trifásicas, se trató de simular o ajustar lo más posible el ciclo menstrual de la mujer, de manera tal que inhibiendo porciones de siete días, se iba cambiando la cantidad  de azul y de rojo, que había en los primeros, segundos y terceros siete días. Realmente en tal sentido, el objetivo no fue logrado y prácticamente quedaron en desuso. Por otra parte, estaban las combinaciones bifásicas, las cuáles incorporaban la rutina del cambio de tres veces a dos oportunidades; llevándose a cabo en la mitad del ciclo, con una carga de azules y rojos. Hasta que por último las monofásicas, que son las que predominantemente se están utilizando en éste momento, con combinaciones de azules y rojos; según las cuales, todos los días o los 28 días que puedan estar tomando anticonceptivos orales, van a tener la misma concentración, del equilibrio entre estrógenos y progestina. Así citamos la terapia a la cual nos estamos refiriendo, de los 2mg de Acetato de Clormadinona y los 0.02mg de Etilnilestradiol".

¿Cómo abordar la anticoncepción de emergencia o pos coital?

Dr. Nicola  Ambrossi de Colombia, "La forma más fácil de entenderlo, es que nadie puede basar su vida en un estado de emergencia, esto debe limitarse a algunos episodios puntuales, en los cuáles la paciente por una razón u otra, queda descubierta de un método anticonceptivo, que ella venga usando de una forma crónica y continua. La anticoncepción de emergencia, tiene estudios demostrados, de efectividad que son muy altos; pero en términos generales no se propone ser una alternativa a la anticoncepción en general". 

¿Finalmente, cuáles serían sus consideraciones referentes a las terapias de anticoncepción en el adolescente y cuándo veremos anticoncepción oral masculina?

Dr. Alfredo Caraballo, de Venezuela, "Lo primero que debemos tomar en cuenta como lo hemos señalado, es educación. Desde la casa, reforzada en los colegios, nuestros pensums educativos. Lamentablemente  en nuestra región, los mismos no tienen contemplados preparar a nuestros adolescentes, en el ejercicio de ejercer una sexualidad sana; haciendo que sólo un 10%, logre utilizar métodos anticonceptivos".

Dr. Marcelo Pradenas de Chile, "La anticoncepción en el adolescente, debe ser abordada desde un punto de vista integral. El estado debe tener una participación importante, en lo que respecta a programas de educación sexual, la familia por otro lado, debe estarse informando de lo que pasa con los adolescentes. Se deben generar políticas que puedan facilitar el acceso, a todo tipo de métodos anticonceptivos. Además de adolescentes, a toda aquella mujer que tenga una actividad sexual activa. Por otro lado, la comunidad médica debe estar en constante información y conocimiento, de todos aquellos métodos que pueden ayudar a éste tipo de grupo poblacional. Con respecto a la anticoncepción oral masculina, se han hecho muchos intentos, para que exista el adecuado método anticonceptivo masculino. La verdad es, que creo no poder confiar en ningún hombre que me dijera que está tomando un método anticonceptivo, para no ser papá. Por otro lado,  es mucho más fácil inhibir una célula en el caso de la mujer, a inhibir millones de espermatozoides. 

Mails de los doctores invitados a éste panel:
nicolambrossi@yahoo.com
mpradenas@clc.cl
acaraballomata@gmail.com

Sildenafil, indicaciones y precauciones, con el Dr. Trinity Bivalacqua

En Ciudad de México, el pasado 09 de marzo se llevó a cabo el Primer Foro Latinoamericano de Salud Masculina. Tuve el placer de entrevistar en exclusiva al Dr. Trinity Bivalacqua, connotado urólogo estadounidense; profundizamos acerca de "El Sildenafil  asociado a diferentes patologías". Agradeciendo la disponibilidad y excelente labor de traducción simultánea de Ana María Marra, Gerente de Producto  mundial de Pfizer".
Por: Julio César Alcubilla
Mail: saludlatam@gmail.com 
 julio.c.alcubilla@gmail.com
twitter@editorglobal

¿En el terreno farmacológico los antihipertensivos, pueden ser predisponentes para la disfunción eréctil?
"Realmente existen muchas drogas antihipertensivas que pueden hacer que el paciente que las esté tomando pueda experimentar algún tipo de disfunción eréctil"
¿Los pacientes tratados con estatinas, cuales consideraciones deben ser tomadas en cuenta, para recibir tratamientos de disfunción eréctil?
"Lo que hemos visto en nuestra práctica clínica, es que cuando se tratan a los pacientes con estatinas, normalmente su función eréctil mejora; un poco debido al efecto positivo que tienen estas drogas sobre el endotelio"

¿Se pudiese lograr algún aumento de la testosterona naturalmente o de origen no farmacológico?
"Existen varias formas de que la testosterona vuelva a subir de manera natural, en primer lugar, el paciente debe bajar de peso, otra de las opciones es que el paciente deje de tomar medicamentos que tengan un efecto sobre los niveles de testosterona, un ejemplo pueden ser, medicamentos que contengan opioides. Otros dos factores que pudiesen mejorar la producción de testosterona endógena, es por un lado que el paciente haga ejercicios y por el otro el control de la diabetes. Al final este tipo de pacientes, en algún punto en el futuro, si necesitaran tratamiento externo, con aplicación de algún tipo de testosterona. El Sildenafil es un fármaco utilizado para tratar la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar". 
 

¿Pudiese aclararnos su comportamiento en el organismo, en cada una de estas patologías?
"Los inhibidores de la fosfodiesterasa 5, como el citrato de sildenafil, lo que hacen es causar una relajación de las arterias; incrementando el flujo sanguíneo, hacia las arterias penianas, pero adicionalmente tiene una gran afinidad con los receptores que se encuentran en las arterias pulmonares, es por ello que tienen ambas indicaciones. La diferencia estriba en cómo se toma el producto, para la indicación de hipertensión pulmonar, se deben hacer en dosis muy altas, es decir incrementar la dosis y el producto ha de tomarse de manera crónica. En el caso de la indicación para la disfunción eréctil, la toma es, a demanda, es decir cuando el paciente vaya a tener una relación sexual"

¿Qué pasaría cuando un paciente padece de hipertensión pulmonar y a la vez de disfunción eréctil?
"Es muy común ver pacientes que tienen ambas patologías, esto más que todo es debido a que tienen un problema vascular. Lo que hemos visto en nuestra práctica clínica, es que este tipo de pacientes cuando comienza a ser tratado para su hipertensión pulmonar, su función eréctil mejora"

Dentro de este contexto ¿Qué ha ocurrido con el tratamiento del sildenafil para el edema pulmonar de altitud, asociado al mal de altura?
"Aunque no estoy familiarizado con las investigaciones, sin embargo es muy conocido que por las indicaciones de hipertensión pulmonar, si alguien va a escalar a Los Alpes Suizos o Italianos, si toma Citrato de Sildenafil, su capacidad pulmonar va a incrementar".

¿Cuáles sería dentro de las investigaciones, las indicaciones del sildenafil para un paciente con cáncer de próstata?
"De acuerdo a la practica clínica, reconocemos que existen dos grupos de pacientes, que por lo general son pacientes que no responden a terapia oral. Muchos de ellos son pacientes como los que usted me está comentando, pacientes que han tenido una prostatectomía radical, debido a cáncer de próstata y pacientes con una diabetes severa. La dosis que se debe utilizar con estos pacientes es la dosis máxima del citrato de sildenafil de 100mg; muchas veces puede ocurrir que un 50% de estos pacientes no lo logra".

¿Por qué se considera que el sildenafil, en los pacientes con tratamientos a base de inhibidores de proteasa, como aquellos contagiados por VIH que están siendo atendidos bajo régimen de antirretrovirales, deben ser precavidos en el uso de estos medicamentos?
"Los inhibidores de la proteasa tienen un mecanismo de metabolismo de primer impacto en el hígado, y por lo tanto pueden incrementar los niveles del citrato de sildenafil, es por ello que los pacientes que toman inhibidores de proteasa deben ser precavidos debido a que puede haber un aumento de la dosis en sangre, pudiendo por igual ocasionarse un incremento de los efectos secundarios. No existiendo entre los mismos ningún riesgo cardiovascular, la única contraindicación de los inhibidores de la fosfodiesterasa 5, es tomarlo concomitantemente con nitratos."

En el mismo orden de ideas, ¿qué ocurre con el sildenafil y los bloqueadores ALFA?
"En mi práctica clínica, pacientes que ya llevan un tiempo prolongado con tratamiento de Alfabloqueantes, en el caso de requerir un inhibidor de fosfodiesterasa 5, se lo agregamos a la terapia. Lo que no nos agrada es dar comienzo a los dos medicamentos al mismo tiempo, debido a que ambos tienen un efecto vasodilatador y por lo tanto pueden producir una disminución en la presión arterial."

Se reconocen diversos efectos secundarios al recibir medicación con sildenafil: cefalea, rubor facial, adormecimiento de las extremidades, dispepsia, visión borrosa, erupción cutánea, palpitaciones y fotofobia, ¿Por qué ocurre esto?
"Todos los inhibidores de la fosfodiesterasa 5, comparten estos mismos efectos secundarios y esto se debe fundamentalmente a su mecanismos de acción. El cual produce una relajación del paquete vascular, es por ello que a nivel del cerebro ocurren dolores de cabeza, constipación, enrojecimiento, etc.  Esto se debe simplemente al incremento del flujo sanguíneo"

El sildenafil dentro del conocimiento de la cultura popular en relación a su uso, ha levantado en la opinión pública la creencia de que aumenta la libido o mejora el desarrollo del acto sexual. ¿Esto es cierto?
"Realmente es un mito urbano, sin embargo sabemos que existen muchas medicaciones herbales que quizás tienen algunas sustancias como el sildenafil dentro de ellas y algunas personas les incrementa la libido, pero esto no es el mecanismos de acción de la medicación."

¿Qué nos pudiese informar acerca del tratamiento del sildenafil en niños y en atención primaria?
"La indicación en niños es principalmente para neonatos en el tratamiento de la hipertensión pulmonar. Y en el caso de atención primaria básicamente la indicación para la cual se utiliza es la disfunción eréctil."
Correo: tbivalacqua@yahoo.com

Invito a nuestros lectores, médicos y especialistas de Hispanoamérica, a presentarme sus inquietudes y ofrecimiento de temas o entrevistas, a través de los e-mails:saludlatam@gmail.com y julio.c.alcubilla@gmail.com

Control estricto de la glicemia con diabetes tipo 2, en la voz experta del Dr. José Ramón Gómez Mancebo

El control de la glicemia debe ser hecho en forma permanente, no se debe descuidar porque ha medida que se descuida y se llegan a picos de glicemia elevadas, hace mucho mas daño macrovascular y microvascular; es decir daños a nivel de los órganos blancos que producen complicaciones por la diabetes. La diabetes es uno de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, primera causa de muerte en Venezuela y en la mayoría de los países del mundo. El Dr. Gómez Mancebo, es Vicepresidente de la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva, una organización pionera en educación sanitaria cardiológica; que promueve iniciativas de gran impacto en la población. Esta entrevista se llevó a cabo en exclusiva, dentro del marco del X Congreso Venezolano de Cardiología Preventiva.

Por: Julio César Alcubilla
Mail:  saludlatam@gmail.com
 julio.c.alcubilla@gmail.com
twiter:@editorglobal

"Si mantenemos un buen control del azúcar, tenemos un nivel de hemoglobina glicosilado aceptable, alrededor del 7%, esta persona va a tener un buen control y a su vez, menor daño de órganos blancos o enfermedad".

¿Por qué los médicos que tratan a pacientes diabéticos, deben tener claro en nivel de HBA1C?
"Esto es muy importante, es lo que llamamos la hemoglobina glicosilada, cuando hacemos exámenes de azúcar en la sangre, de glucemia o glicemia, lo que obtenemos es el resultado del valor de la glicemia en ese momento en el que se está llevando a cabo el examen, es decir, si nos hacemos un examen de glicemia a las 7am., en ayunas, este valor que puede ser 122, 115 o 100 mg. x dcl., es el valor de ese momento. En cambio, cuando uno obtiene el resultado de un paciente, de la hemoglobina glicosilada, lo que obtenemos es el promedio del control de la glicemia en los últimos tres meses. Determinando, que cantidad de hemoglobina circulante ha sido glucosada, es decir ha adherido glicemia o glucosa a su molécula; y eso nos permite evaluar  como esta el control de la glicemia prácticamente en los tres meses anteriores al valor que se esta descartando".
Estuve revisando el estudio UKPBS el cual demostró algunos aspectos referentes a la diabetes, ¿pudiese explicarlos?
"El UKPBS realmente es un grupo de resultados de estudios que han llevado a cabo a lo largo del tiempo en Gran Bretaña, de hecho de llama, Estudios de Diabetes en Gran Bretaña; ellos lo que obtuvieron habiéndose llevado a cabo en una gran población que padecía diabetes, el resultado de cuales medicamentos eran adecuados, cuales no, como evolucionaban los pacientes que estaban bien controlados y cuales no;  y que resultados obtenían de cada uno de ellos. En cuanto al efecto de la enfermedad desde el punto de vista cardiovascular, entre otras cosas. Se pudo seguir el efecto de la enfermedad en cuanto al daño por cardiopatía isquémica a lo largo del tiempo  con el uso de metformina, cuya aplicación desde el punto de vista de efectividad, es de mucha importancia para el tratamiento de los pacientes con diabetes. Adicionalmente, se detectó la importancia del daño en los riñones, de la retina en aquellos pacientes diabéticos que no se controlaban y de aquí salieron una cantidad de enseñanzas sobre como debe ser el manejo adecuado del paciente diabético".

¿Analizando otros estudios como el ACCORD y el ADVANCE, cuales serian los escenarios clínicos que pudiesen construirse, en referencia al control estricto de la glicemia? 
"La enseñanza del ACCORD y del ADVANCE es bien importante, siempre se insistía antes de ambos estudios, en que el control de la glicemia y de los pacientes diabéticos, debía de ser bien estricto, de manera de que se mantuviesen niveles de glucemia o de glicemia alrededor de 100 o incluso por debajo de 100. El estudio ACCORD y el estudio ADVANCE, demostraron que en pacientes en cuya evolución la diabetes era de larga data, no era conveniente hacer un control estricto de la glucemia o glicemia. Ya que cada vez que se determinaba este tipo de control en este grupo de pacientes diabéticos de larga evolución, se producían mayores complicaciones tanto en morbilidad como en la concomitancia con otras enfermedades; como incluso mortalidad. De manera que la enseñanza que nos dieron ambos estudios, es que el paciente diabético de larga evolución, debe ser controlado pero no estrictamente controlado. El especialista debe darle un margen de seguridad a la glicemia, porque el paciente diabético con larga evolución, tiene algún tipo de daño vascular o algún tipo de daño renal. El hecho de controlarlo muy estrictamente, va a restar mucho margen de seguridad y pudiendo caer en una porción de errada de seguridad, determinando una insuficiencia renal o una cardiopatía isquémica aguda". 
"La importancia de estos estudios es plenamente conocida por los especialistas, la diseminación de esta información se ha hecho con suficiente propagación, para que las personas y especialistas estén al tanto. Esto no quiere decir que los pacientes jóvenes y los pacientes con diabetes tipo 1, no se controlen muy estrictamente, al igual que los pacientes que están comenzando a tener diabetes, tienen que ser igualmente estrictamente controlados; de manera que estamos hablando de dos tipos de pacientes, aquellos que tienen diabetes de larga data y los que son de reciente diagnostico".

Con respecto, a los fármacos de ultima generación para el tratamiento de esta patología, cuales consideraciones pueda asomar con respecto a la incidencia o a la progresión de las complicaciones microvasculares, como la retinopatía y la nefropatía, ¿podría explicar cada una de ellas?

"La retinopatía es el daño ocular que se puede observar a simple vista en las personas que padecen de diabetes, el cual se logra identificar a través de la evaluación con el oftalmoscopio. Y la nefropatía, es el daño que se puede producir a través de la capacidad filtradora que tiene el riñón en su capacidad de filtrado y la cual se va a medir entre otras evaluaciones, por la tasa de filtración granular. Antes de que dañe la capacidad de filtración o daño en el filtro, lo cual va a permitir pasar proteínas. Uno de las evaluaciones que nos puede indicar si el paciente diabético tiene un daño renal, es un simple examen de orina, donde se le pida al laboratorio cual es el resultado de la detección de albúmina, en ese examen de orina. Es muy importante, con un simple examen de orina saber como esta la función renal y que tipo de daño pudiese haber ya en el riñón de un paciente diabético, antes de que pueda llegarse producir daños en la tasa de filtración o en la capacidad de filtración de ese riñón".
"Se debe de tener mucho cuidado con el tipo de medicamento que se va a utilizar, existen medicamentos novedosos para el momento como son las gliptinas, estos son medicamentos que hacen un efecto de control de la diabetes y que tienen efectos colaterales muy bajos, permitiendo que el manejo del paciente sea un poco mas estable. Estamos hablando de medicamentos orales, no del tipo de medicamentos inyectados como la insulina, que seria desde el punto de vista terapéutico, considerado el tope del paciente para controlarse. Cuando hablamos de gliptinas, se ha insinuado en la literatura medica, que pueden hacer protección de los islotes de las células betas que son productoras de la insulina, y este tipo de protección que se ha demostrado en animales y no en el ser humano aun, podría ser un gran beneficio, incluso para pacientes  prediabeticos".

A manera de conclusión ¿el control estricto de la glicemia es trascendente o vital para pacientes con diabetes tipo 2 ? 
No, como le digo, esto va a depender del tiempo de la evolución de la enfermedad, si el paciente tiene un tiempo de evolución largo, seria preferible ser un poquito laxos al control y permitir que el paciente tenga una especie de cojinete de seguridad. Pudiésemos hablar que tuviese la glicemia alrededor de entre 100 y 120, 128 a 130, sin tener ningún tipo de complicaciones adicionales. Y debemos recordar que hay un aspecto muy importante, y es que los diabéticos no son solamente diabéticos, en general se acompañan de alteraciones de la presión arterial, y de alteraciones de los lípidos. Básicamente los diabéticos tienden a tener los triglicéridos elevados y a tener el HDL o colesterol bueno bajo. Hay que controlarlos, ponerlos a hacer ejercicios, control del peso, permitiendo que de esta manera el HDL se eleve. 

@fvcpreventiva