miércoles, 30 de mayo de 2012

El Dr. Enrique Vera, profundiza acerca de la automedicación y la medicación sin prescripción.


El Dr. Vera es vocal de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, médico internista, lleva a cabo el comité de educación a la comunidad, de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.  Nos ofrece una amena entrevista acerca de la medicación y la medicación sin prescripción, en el marco del XVIII Congreso Nacional de Medicina Interna.

Por: Julio César Alcubilla
Mail:  saludlatam@gmail.com
Facebook: Julio Cesar Alcubilla 
Twitter:  @editorglobal
Blog: http://saludlatam.blogspot.com

"Lo primero que debemos abordar, es que existe una automedicación que podemos decir que es razonable, que tiene que ver con enfermedades de corta duración, con enfermedades virales, con trastornos de salud que no revisten peligro. Pero está también la automedicación irresponsable, la cual refiere al individuo que ha sido diagnosticado con una enfermedad, el cual asume la búsqueda de la información acerca del tratamiento y se automedica a pesar de los riesgos que esto conlleva. Todo medicamento tiene efectos adversos o colaterales, algunas veces tiene reacciones con otros medicamentos, de manera que cuando nosotros ingerimos un medicamento que no ha sido prescrito por el médico, estamos sometiéndonos a todos estos riesgos. El médico es el especialista y la relación médico paciente, permite a través de la confianza, poder ofrecer información, tratamiento al paciente, siempre considerando los efectos adversos que pudiesen tener estos medicamentos; en tal sentido, lo primero que debemos apuntar es a una medicación responsable". 

"Usted a mencionado la dotación de los medicamentos en Venezuela y el asunto de los genéricos; existe según la prensa, relativa dotación acerca de algunos medicamentos, debemos recordar que muchos de ellos son productos importados, los cuáles requieren dólares. Pero considero que existen suficientes medicamentos o dotación, otro aspecto importante a considerar es que hace algunos años se restringió el uso de los antibióticos, los mismos requieren récipe médico. Y últimamente por igual, algunas drogas, como multivitaminicos, también requieren de récipe. Con respecto a los genéricos, debemos considerar que la mayoría de los laboratorios responsables, ofrecen estudios de bioequivalencia de los mismos, esto significa que el medicamento genérico es intercambiable por el original. Sin embargo, existen otro grupo de drogas genéricas que no nos ofrecen esta información, por lo tanto tendríamos que evitar su prescripción. Esto es muy importante, sobre todo cuando se tratan patologías como infarto al miocardio, enfermedad coronaria, dilipidemia o problemas con el colesterol elevado, porque la vida del paciente puede estar en juego. En tal sentido, el medicamento genérico ha de tener estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, habiendo sido probado contra el original".


Sin embargo cuando estamos en una farmacia y constatamos que el medicamento original, nos cuesta tres o cuatro  veces más que el genérico, el mismo farmaceuta nos ofrece el genérico como una alternativa. No estamos al tanto de saber, si tiene estudios de bioequivalencia o de biodisponibilidad. ¿Qué hacer, considerando por igual que muchos especialistas como usted, son los primeros en decirnos, "no te compres el genérico porque el mismo no te brinda un resultado en la inmediatez requerida?
"Sin duda, muchas veces el paciente que acude con un récipe de un medicamento, le sugieren otro que tiene menor costo. Lo importante a destacar desde el punto de vista médico y ético, es que sea respetada la indicación del médico, el médico prescribe un medicamento tal, pudiendo ofrecerle al paciente una o dos alternativas, esto ha de hacerse comúnmente, siendo cada vez más común. Sabemos que recientemente existen problemas en el país con algunos medicamentos hormonales, de manera que siempre el paciente puede estar expuesto a que le sea cambiado el medicamento. Aunque insisto, en que éticamente hablando debe respetarse en las farmacias, la indicación que ha hecho el médico".

Para el consumidor en general, existen fármacos de libre acceso, en muchos de los puestos de la economía informal, como en casi todos los gimnasios de nuestro país, muchas veces considerados suplementos alimenticios o permisados como tales. Es común preguntarnos, ¿Que facultativo ha permitido que estos productos sean de consumo libre?, ¿Son realmente confiables para la salud?, ¿Cómo llegan éstos productos al país y quien los autoriza?, ¿Cuál sería la labor del Ministerio de Salud en ese sentido?,...
 "Realmente, la preocupación es muy válida, en primer lugar mi recomendación es que cualquier persona que vaya a ser sometida a ejercicios o actividades en un gimnasio, debe tener una evaluación médica para lograr su mejor plan de entrenamiento. No es infrecuente que ocurran accidentes, incluso coronarios, especialmente si el individuo es mayor de cuarenta años. Por otro lado, acerca de la validez o confiabilidad de los productos o fármacos que ofrecen los gimnasios, he tenido personalmente la oportunidad de constatar la venta de productos que se ofrecen en los mismos, para mejorar el desempeño, para aumentar la masa muscular, para quemar grasas, productos dietéticos sin una evaluación dietética previa, etc. Lo responsable es que las personas que van a hacer sometidas a ingerir medicamentos de éste tipo, sean evaluados por un médico y tener mucho cuidado, porque existen efectos adversos importantes muy conocidos. Debemos recordar que muchos de los fisicoculturistas, que han desarrollado a través de los mismos, gran masa muscular, terminan con enfermedad coronaria, enfermedades cardíacas, por lo tanto se debe ofrecer una completa información a la persona que quiera entrenarse, ser responsables en cuanto a lo que se le pueda medicar".

¿Cuál sería, en otro orden de ideas, el aporte en materia de educación de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, en lo referente a la automedicación o medicación sin prescripción? 
"Una de las preocupaciones de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna es la de ofrecer información útil a los pacientes a través de nuestra página web, en la sección que se denomina Salud a la Comunidad, uno de los temas que comienza a tratarse en la misma, es la automedicación. Existen destacados Internistas que han buscado información y que son fuentes de información sobre éste tema, ahora, no existe tampoco una guía. Lo que se pueden encontrar en algunos sitios, son guías que ofrecen las sociedades científicas, para ciertas enfermedades. Estas casi siempre son de uso para el médico, pero a los pacientes no se les hace sugerencias, entre otros temas, como la hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, VIH, ofrecemos información al paciente, pero es interesante hacerlo en cuanto a automedicación".

Existe otro aspecto que me parece importante abordar, nuestras abuelas inspiradas en las plantas, hierbas y productos naturales, lograban solventar en gran parte las crisis de nuestras enfermedades. ¿Hasta qué punto el desarrollo de la medicina alternativa, la no sustentada en el fármaco, pudiese ser una solución frente a la realidad país a que nos estamos enfrentando?
"Con respecto a las terapias complementarias más que a las terapias alternativas, las cuáles suelen ser algo distinto al tratamiento estándar o tradicional, las complementarias tienen un valor sobre todo cuando se trata de patologías crónicas. Por ejemplo, el uso de acupuntura para manejo del dolor o el uso de reflexoterapia, etc., nos da a entender que existen terapias complementarias que están ganando cada vez más terreno. Uno de los cambios que ha ocurrido importante en los libros de texto de medicina, es que ya traen capítulo acerca de terapias complementarias. Debido a que el médico debe estar de alguna forma enterado de su existencia, de la utilidad de estas terapias, de los problemas que generan éstas terapias, sus efectos adversos o no, son base para realizar una recomendación. De manera que esto es ya tema de la mayoría de los textos, creo que las abuelas tenían mucha razón, existe un conocimiento empírico que no podemos dejar de lado. Cuantas veces nuestras abuelas nos resolvieron dolores de cabeza, de barriga, esto tiene un gran valor. Pero enfocándonos en que siempre y cuando sean terapias complementarias y tener cuidado con las terapias alternativas, o aquellas que ofrecen curación 100%. Esto nunca ocurre, nada puede ofrecer 100% de curación, tampoco existen medicamentos o terapias que sean 100% inocuas, 100% sin efectos adversos; porque toda terapia puede tener un riesgo. Por ello al ofrecer terapias alternativas, debemos tener presente que deben ser avaladas por investigaciones o revistas científicas, de Sociedades Médicas o de Instituciones Científicas y no confiar mucho en aquellas que nos impactan o se promueven comercialmente".

Actualmente en muchos centros de salud de Europa y Estados Unidos, existen oficinas para que los pacientes, expongan casos de mala praxis médica. ¿Esto pudiese estar relacionado con las indicaciones o recomendaciones de terapias farmacológicas?
"Creo que éste tema de mala praxis, es importante que lo abordemos, en algunos países sobre todo los de altos ingresos, existe una medicina defensiva. El médico para cuidarse de la cantidad de demandas por mala praxis, solicita una cantidad inmensa de exámenes, muchas veces no justificados, lo cual encarece tremendamente el ejercicio. El paciente actualmente al estar más informado, puede identificar si el médico ha cometido un error, éste como ser humano puede cometer errores, considero que puede ser útil a futuro que los hospitales y centros de salud, incorporen comisiones éticas. Lo cual permita de una manera constructiva, la enmienda del error".


Mail del Dr. Vera:  enriquevera66@gmail.comTelf.móvil del Dr. Vera: 58-424-2274201  



La diabetes en el embarazo.


La Doctora Salazar Matos, es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, Presidenta del XVIII Congreso Nacional de Medicina Interna, Profesora del Post- Grado de Medicina Interna del Hospital Militar Domingo Carlos Arbelo de Caracas; gustosamente nos declara en esta exclusiva, acerca de sus consideraciones acerca de la Diabetes en el Embarazo. 

Por:  Julio César Alcubilla
mail: saludlatam@gmail.com
twiter:@editorglobal

"La diabetes es una enfermedad metabólica, de las más frecuentes que afecta a la mujer embarazada, complicando el embarazo. Este embarazo se ha considerado de alto riesgo, debido a sus importantes implicaciones".

¿La diabetes según lo expuesto, se prescribe con anterioridad al embarazo o estamos hablando de diabetes en estado de gestación?
"Esto es de sumo interés, existen personas que son diabéticas antes de estar embarazadas, esto es simplemente una diabetes que acompaña al embarazo. Nosotros nos referimos a diabetes Gestacional o "Ges", refiriéndonos a personas que por primera vez se les diagnostica la diabetes durante el embarazo. Este descubrimiento puede ser en cualquier momento del embarazo, aunque generalmente ocurre alrededor de la semana 24. Ocurre en ésta semana, porque en ese momento es cuando se ponen en evidencia una serie de hormonas que son producto del embarazo, como los estrógenos placentarios las cuáles aumentan los niveles de azúcar, haciendo que una mujer que tenga predisposición genética a la enfermedad, logre adquirirla. La exposición genética, está basada en antecedentes familiares de diabetes, madres, padres o abuelos con diabetes".

¿Cuál es el aporte en éste sentido, del gen autosómico recesivo con penetrancia variable, en un cuadro de embarazada diabética?
"La diabetes Gestacional puede desarrollarse no en todas las pacientes embarazadas, pero sí, en un 30% de las pacientes que tienen antecedentes familiares de diabetes. Esto nos lleva a pensar que existe un componente genético que debe estar participando en el desarrollo de diabetes. Es allí de donde nace la teoría del gen autosómico recesivo, el cual es de carácter familiar y que probablemente, haga que el embarazo exponga a dicha paciente, a la diabetes. Lo importante de todo esto, es que es importante aclarar, que la misma tiene una alta probabilidad de permanecer diabética. Aproximadamente entre un 30% y 50%, puede suceder esto. A estas pacientes se les debe cuidar, hacerles recomendaciones en cuanto a dietas, ejercicios, para que ellas al tener esa predisposición genética, no desarrollen la diabetes".

¿Por qué llega a afirmarse, que la gestación por sí sola es una condición de estrés diabético?
"Por lo que comentamos anteriormente, en el embarazo, el útero cuando empieza a crecer, en el endometrio se liberan una serie de hormonas que producen una alteración de los niveles de azúcar en sangre. Una persona que no tiene antecedentes familiares ni genéticos para diabetes, probablemente controla esa hiperglisemia, no teniendo necesidad de ningún tipo de tratamiento".

¿Para el feto, que repercusiones son las más destacables?
"Por ésta hiperglisemia, el feto se ve afectado por la presencia de azúcar en la sangre de la madre, llegando a tener repercusiones muy graves. Una de ellas, quizás la más destacable o más frecuente, es que el bebé aumenta mucho de peso,  convirtiéndose en un feto macrosómico, son niños que terminan pesando más de cuatro kilos al final del embarazo. Son niños muy grandes, rojos y robustos, pero no son sanos, debido a que esta hiperglisemia, les aporta una serie de complicaciones. Existe un mayor riesgo de muerte de estos fetos dentro del útero, mayor riesgo de inmadurez pulmonar, también un mayor riesgo de que se dé un trabajo de parto antes de tiempo".
"Evidentemente como éstos niños, cuando están expuestos en el ambiente materno intrauterino a una carga elevada de azúcar, al salir o llegar al mundo, más bien se quedan sin ese exceso de azúcar, manifestando una patología contraria, o hipoglisemia o descenso del azúcar.  Los neonatólogos deben en tal sentido, deben suministrarles  terapias de reemplazo".

Dra., encontré un estudio suministrado por el National Diabetes Data Group, el cual refiere, acerca de las alteraciones del metabolismo glucídico, ¿podría comentarnos al respecto?
"Este es un estudio reciente, en el que  para el 2011, se hizo una reclasificación de la diabetes. El límite para definir a un paciente en ayunas, ha de ser por encima de 95. El tratamiento para la diabetes en el embarazo, es la administración de insulina, para corregir la hiperglisemia y la misma tiene un tamaño molecular muy grande, no pasando a la placenta, evitando la generación de malformaciones congénitas en el feto. No así los hipoglisemiantes orales, que aún faltan estudios para ya definirlos como tratamiento aceptado en la diabetes Gestacional".

¿Cuáles serían los síntomas, manifestaciones clínicas e incluso conducta, de una paciente embarazada con diabetes gestacional?
"Repercusiones directas de la hiperglisemia en el humor, no hay, sin embargo hay que considerar que la madre tiene una complicación en el embarazo y es probable, que esté más tensa que lo normal y esto es lo que probablemente la pareja va a notar. La conducta que se debe tener ante una paciente en éstas condiciones, es brindarle cierta tranquilidad, es importante el control de los niveles de azúcar, evitar el sobrepeso, que la paciente embarazada no se exceda en el peso que ha adquirido durante el embarazo. La diabética debe controlar muy bien su dieta, se sugiere ser evaluada por un nutricionista, una dieta en la que se deben evitar los azúcares refinados, comer sus tres comidas principales y dos meriendas, para evitar esa hambre un poco mayor que se pueda experimentar".